Guía docente de Afasias y Trastornos Degenerativos del Lenguaje (2861127)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 27/06/2024

Grado

Grado en Logopedia

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Alteraciones y Trastornos de la Comunicación, del Lenguaje, de la Voz, el Habla y la Audición

Materia

Afasias y Trastornos Degenerativos del Lenguaje

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

David García Burgos. Grupo: A

Práctico

David García Burgos Grupos: 1, 2 y 3

Tutorías

David García Burgos

Email
  • Lunes
    • 11:00 a 13:00 (Despacho 397)
    • 14:00 a 15:00 (Despacho 397)
  • Martes
    • 11:00 a 13:00 (Despacho 397)
    • 14:00 a 15:00 (Despacho 397)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda tener cursadas las siguientes asignaturas:

  • Neuropsicología del lenguaje.
  • Anatomía de los órganos de la audición y el lenguaje.
  • Fisiología de los órganos de la audición, el habla y la voz.

Se recomienda poseer conocimientos de:

  • Neurobiología.
  • Inglés.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Contenidos: los trastornos del lenguaje: las afasias. Los trastornos del habla: las disartrias. La relación de los trastornos del lenguaje y del habla con alteraciones afines de la comunicación. Alteraciones del lenguaje asociados a procesos neurodegenerativos. Alteraciones del lenguaje y de la comunicación durante la vez.

Competencias

Competencias Generales

  • CG04. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales. 
  • CG10. Conocer los límites de la profesión y sus competencias sabiendo identificar cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional. 
  • CG13. Ser capaz de desarrollar habilidades como: regular su propio aprendizaje, resolver problemas, razonar críticamente y adaptarse a situaciones nuevas. 
  • CG14. Conocer y ser capaz de integrar los fundamentos biológicos (anatomía y fisiología), psicológicos (procesos y desarrollo evolutivo), lingüísticos y pedagógicos de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. 
  • CG15. Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. 
  • CG18. Elaborar y redactar informes de exploración y diagnóstico, seguimiento, finalización y derivación. 
  • CG19. Presentar una adecuada producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de la voz. 
  • CG20. Manejar las tecnologías de la comunicación y la información. 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer e integrar los fundamentos biológicos de la Logopedia: La Anatomía y Fisiología. 
  • CE03. Conocer e integrar los fundamentos lingüísticos de la Logopedia: Fonética y fonología, morfosintaxis, semántica, pragmática, sociolingüística. 
  • CE06. Identificar que el ejercicio profesional está asentado en el respeto a la autonomía del paciente; describir los elementos propios del manejo de la documentación clínica con especial atención a los aspectos de confidencialidad; identificar los criterios básicos de gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos. 
  • CE07. Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento logoterápico. 
  • CE09. Conocer la clasificación, la terminología y la descripción de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz y la audición y las funciones orales no verbales. 
  • CE10. Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de las alteraciones: los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje, trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Profundizar en las repercusiones cognitivas, conductuales y emocionales que conlleva la disfunción cerebral especialmente en relación a las funciones lingüísticas y sus consecuencias psicosociales.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

Tema 1. Introducción al estudio de las afasias.

  • Bases neurales de los síndromes afásicos.
  • La neuroimagen en el estudio de los trastornos del lenguaje.
  • Modelos teóricos sobre la organización cerebral del lenguaje.

Tema 2. Neuropatología para neuropsicólogos y logopedas Neuropatología de los trastornos del lenguaje.

  • Traumatismos craneoencefálicos.
  • Accidentes vasculares cerebrales.
  • Infecciones.
  • Tumores.
  • Demencia.

Tema 3. Afasias corticales.

  • Afasia de Broca.
  • Afasia de Wernicke.
  • Afasia de Conducción.
  • Afasia Global.
  • Afasia Motora Transcortical.
  • Afasia Sensorial Transcortical.
  • Afasia Mixta Transcortical.

Tema 4. Afasias subcorticales, atípicas y especiales.

  • Afasias subcorticales por lesión del tálamo y los ganglios basales.
  • Afasia cruzada.
  • Afasia en zurdos.
  • Afasia en personas bilingües.
  • Afasia en niños.
  • Afasia y epilepsia: S. de Landau-Kleffner.

Tema 5. Trastornos adquiridos de la lectura y la escritura.

  • Alexia: Concepto, clasificación y bases neurobiológicas.
  • Agrafía: Concepto, clasificación y bases neurobiológicas.
  • Modelos cognitivos sobre las bases de la lectura y la escritura y sus trastornos.

Tema 6. Trastornos motores del habla y su relación con el lenguaje.

  • Apraxias. Concepto, tipos y bases neurobiológicas.
  • Disartrias. Concepto, tipos y bases neurobiológicas.

Tema 7. El lenguaje y la comunicación en el envejecimiento sano y en la demencia.

  • El lenguaje en el envejecimiento normal.
  • Demencias corticales: Enfermedad de Alzheimer.
  • Demencias corticales: Demencia frontotemporal y sus variantes.
  • Demencias vasculares.
  • Demencias subcorticales: Enfermedad de Parkinson.

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO:

El temario consistirá de seminarios, talleres y actividades científicas:

  • Práctica 1. Asistencia a charlas/conferencias/visionado de material audiovisual para la introducción de las afasias.
  • Práctica 2. Comunicación oral en congreso tras revisión crítica basada en la evidencia de los trastornos afásicos: Scopus y Web of Science.
  • Práctica 3. Comunicación oral en congreso tras revisión crítica basada en la evidencia de los trastornos de la lectura y escritura: Scopus y Web of Science.
  • Práctica 4. Comunicación oral en congreso tras revisión crítica basada en la evidencia de los trastornos motores del habla: Scopus y Web of Science.
  • Práctica 5. Presentación de casos reales con datos conductuales y neurobiológicos a través de póster científico.
  • Práctica 6. Neuroanatomía de los síndromes afásicos y localización de lesiones con maquetas cerebrales.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • González Lázaro, P. y González Ortuño, B. (2012). Afasia: De la teoría la práctica. Editorial Médica Panamericana.
  • Hickok, G. y Small, S. L. (2015). Neurobiology of language. Academic Press.
  • Raymer, A. M., y Rothi, L. J. G. (2018). The Oxford handbook of aphasia and language disorders. Oxford University Press.

Bibliografía complementaria

Bibliografía en español:

  • Arnedo, M.L. Bembibre, J. y Triviño, M. (2013). Neuropsicología a través de casos clínicos. Editorial Médica Panamericana.
  • Diéguez-Vide y Peña Casanova (2012). Cerebro y lenguaje. Editorial Médica Panamericana.
  • Junqué, C y Barroso, J. (2009). Manual de neuropsicología. Síntesis.
  • Junqué, C., Bruna, O., y Mataró, M. (2004). Neuropsicología del lenguaje. Masson.
  • Jurado, M.A., Mataró, M. y Pueyo, R. (2013). Neuropsicología de las enfermedades neurodegenerativas. Editorial Síntesis.
  • Kolb, B. y Whishaw, I.Q. (2006). Neuropsicología humana (5ª Edición). Editorial Médica Panamericana.
  • Peña-Casanova, J. (2007). Neurología de la conducta y neuropsicología. Editorial Médica Panamericana.
  • Portellano, J. A. (2005) Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill.
  • Tirapu, J., Rios, M., y Maestú, F. (2008). Manual de neuropsicología. Viguera Editores.
  • Webb, W. y Ader, R.K. (2010). Neurología para el logopeda. Elsevier.

Bibliografía en inglés:

  • Balconi, M (2010). Neuropsychology of communication. Springer.
  • Boller, F., y Grafman, J. (1990). Handbook of neuropsychology. Elsevier.
  • Cahana-Amitay D. y Albert, M. (2015). Redefining recovery from aphasia. OUP.
  • Faust, M. (2012). The Handbook of the neuropsychology of language. Willey-Blackwell.
  • Gurd, J. M., Kischka, U. y Marshall, J.C. (2010). The handbook of clinical neuropsychology (2ª Edición). Oxford University Press.
  • Kemmerer, D. (2014). Cognitive neuroscience of language. Psychology Press.
  • La Pointe, L. (2011). Aphasia and related neurogenic language disorders. George Thieme.
  • Lezak, M.D. et al. (2012). Neuropsychological assessment (5th edition). Oxford University Press.
  • Lowit, A. y Kent., R.D. (2011). Assessment of motor speech disorders. Plural Publishing.
  • Nickels, L (2014). Spoken word production and its breakdown in aphasia. Psychology Press.
  • Noggle, C.A. y Dean, R.S. (2015). The neuropsychology of cortical dementias. Springer.
  • Rouse, M. (2016). Neuroanatomy for speech-language pathology and audiology. Jones & Bartlett Learning
  • Smith, G.E. (2013). Mild cognitive impairment and dementia. OUP.
  • Vinson, B.P. (2011). Language disorders across the lifespan. Edition 3.

Bibliografía complementaria por temas

Tema 1.

  • Barroso, J. y Nieto, A. (2009).El lenguaje y sus alteraciones: afasias, alexias, agrafias y aprosodias. Dentro de C. Junqué y J.Barroso (Ed.), Manual de Neuropsicología (pp. 125-135). Síntesis.
  • Damasio, A. y Damasio, H. (1992). Cerebro y lenguaje. Investigación y Ciencia, Nov., 59-66.
  • Friederici, A. D. (2003). Procesamiento cerebral del lenguaje. Mente y Cerebro, 5, 26-29.

Tema 2.

  • Adams, R., Victor, M. y Ropper, A. H. (1998). Principios de neurología (6ª Edición). McGraw-Hill Interamericana.
  • Arendó, M. Montoro, Bembibre Serrano J., Triviño Mosquera M. (2013). Neuropsicología a través de casos clínicos. Editorial Medica Panamericana.
  • Junqué, C., Bruna, O. y Mataro, M. (2004). Neuropsicología del Lenguaje. Editorial Masson.
  • Junqué, C., Bruna, O. y Mataró, M. (1998). Traumatismos craneoencefálicos. Un enfoque desde la neuropsicología y la logopedia. Masson.
  • Kolb, B., y Whishaw, I. Q. (2006). Neuropsicología humana. Editorial Médica Panamericana.
  • Ríos-Lago, M., Benito-León, J., Paúl-Lapedriza, N. y Tirapu-Ustárroz, J. (2008). Neuropsicología del daño cerebral adquirido. En J. Tirapu-Ustárroz, M. Ríos-Lago y F. Maestú-Unturbe (Eds), Manual de neuropsicología (pp. 305-355). Viguera.

Tema 3.

  • Ellis, A.W. y Young, A.W. (1992). Neuropsicología cognitiva humana. Masson.
  • Hickok, G., y Poeppel, D. (2007). The cortical organization of speech processing. Nature Reviews Neuroscience, 8(5), 393-402.
  • Ralph, M. A. L., Jefferies, E., Patterson, K., & Rogers, T. T. (2017). The neural and computational bases of semantic cognition. Nature Reviews Neuroscience, 18(1), 42.

Tema 4.

  • Batalla, K., David, P., & Mena, A. (2015). Sindrome de Landau-Kleffner. Revista Chilena de Epilepsia Año, 15(2).
  • Crosson, B. (2013). Thalamic mechanisms in language: a reconsideration based on recent findings and concepts. Brain and Language, 126(1), 73-88.
  • Fabbro, F. (2001). The bilingual brain: Bilingual aphasia. Brain and Language, 79(2), 201-210.
  • Lorenzen, B., & Murray, L. L. (2008). Bilingual aphasia: A theoretical and clinical review. American Journal of Speech-Language Pathology, 17, 299–317.
  • Nadeau, S. E. (2019). Bilingual aphasia: explanations in population encoding. Journal of Neurolinguistics, 49, 117-143.
  • Serra, M. (1984). Bilingüismo y patología del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 4(2), 83-96.

Tema 5.

  • Beeson P.M., Rapcsak S.Z. (2011) Agraphia. En Kreutzer J.S., DeLuca J., Caplan B. (eds), Encyclopedia of Clinical Neuropsychology. New York: Springer.
  • Ferreres, A. R., Cuitiño, M. M., & Olmedo, A. (2005). Acquired Surface Alexia in Spanish: A Case Report. Behavioural Neurology, 16(2-3), 71–84.
  • Kim, E. S., Rapcsak, S. Z., Andersen, S., & Beeson, P. M. (2011). Multimodal alexia: Neuropsychological mechanisms and implications for treatment. Neuropsychologia, 49(13), 3551-3562.
  • Price, C. J. (2012). A review and synthesis of the first 20 years of PET and fMRI studies of heard speech, spoken language and reading. Neuroimage, 62(2), 816-847.

Tema 6.

  • González, R. A., & Bevilacqua, J. A. (2012). Las disartrias. Rev Hosp Clín Univ Chile, 23, 299-309.
  • Ziegler, W., & Ackermann, H. (2017). Subcortical contributions to motor speech: phylogenetic, developmental, clinical. Trends in Neurosciences, 40(8), 458-468.

Tema 7.

  • Benedet, M. J. (2003). Alteraciones de la comunicación verbal y alteraciones del lenguaje en las demencias corticales (I). Estado actual de la investigación. Revista de Neurología, 10, 966-79.
  • Bonner, M. F., Ash, S., & Grossman, M. (2010). The new classification of primary progressive aphasia into semantic, logopenic, or nonfluent/agrammatic variants. Current Neurology and Neuroscience Reports, 10(6), 484-490.
  • Shafto, M. A., & Tyler, L. K. (2014). Language in the aging brain: The network dynamics of cognitive decline and preservation. Science, 346(6209), 583-587.
  • Sivasathiaseelan, H., Marshall, C. R., Agustus, J. L., Benhamou, E., Bond, R. L., van Leeuwen, J. E., ... & Warren, J. D. (2019). Frontotemporal dementia: a clinical review. Seminars in Neurology, 39, 251-263.

Enlaces recomendados

Enlace de la plataforma Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia - UGR: www.prado.ugr.es

Asociación Española de Logopedia, foniatría y audiología: http://www.aelfa.org

Comité Permanent de Liaison des Orthophonistes-Logopêdes de l’Union Européenne : http://www.multimania.com/cplol

International Association of Logopedics and Phoniatrics: http://www.ialp.info/site/

American Speech-Language-Hearing Association: http://www.asha.org

National Institute of Neurological Disorders and Stroke. USA: http://www.ninds.nih.gov

Brain Injury Association: http://www.biausa.org

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos.  
  • MD02. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos. Útil para estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas que podrán encontrar los estudiantes en la práctica diaria. 
  • MD03. Seminarios. Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. 
  • MD04. Ejercicios de simulación. Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos.  
  • MD05. Análisis de fuentes y documentos. Pretende entrenar las habilidades de búsqueda de información y documentación sobre distintos temas que puedan encontrar en la práctica diaria o en un entorno de investigación. 
  • MD06. Realización de trabajos en grupo. Actividades con las que se quiere favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la transferencia de conocimiento y su valoración crítica. 
  • MD07. Realización de trabajos individuales. Actividades con las que se quiere favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La asistencia física a las clases teóricas es voluntaria. Sin embargo, el contenido de las mismas será objeto de examen de acuerdo con las directrices explicadas en clase por el profesor y desarrolladas en esta Guía. La Normativa de Evaluación y Calificación de los/as Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del alumnado, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

Distribución de la evaluación teórica (apartado 1) y práctica (apartados 2 y 3):

  1. Examen de contenidos teóricos (examen final): 60% de la calificación final.
  2. Actividades y trabajos individuales y grupales (30%): Presentación de casos prácticos (presentados individualmente en formato comunicación póster) con un 20% de la calificación final y evaluación de profundización en las bases biológicas de las afasias y trastornos degenerativos del lenguaje (presentados grupalmente en formato power-point) con un 10% de la calificación final.
  3. Evaluación de la participación (asistencia a prácticas, preguntas de discusión): 10% de la calificación final.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

  • Durante la CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA, el/la alumno/a podrá mantener la calificación obtenida en la parte práctica sobre 4 puntos (40%) y realizar un examen de los contenidos explicados durante las clases teóricas sobre 6 puntos (60%) o realizar (siempre que lo comunique al profesor previamente) un examen sobre 10 puntos (100%) de los contenidos de teoría y prácticas.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación debe solicitarla salvo si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Grado, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en un examen tipo test (es decir, opciones múltiples con sólo una respuesta válida) que tendrá una valoración del 100% (10/10) de la calificación final. El contenido a evaluar será proporcionado fundamentalmente a través de la plataforma PRADO y adicionalmente complementado con el manual de referencia: Raymer, A. M., y Rothi, L. J. G. (2018). The Oxford handbook of aphasia and language disorders. Oxford University Press.

Información adicional

  • El alumno/a podrá obtener un máximo de 0,3 puntos por participación en experimentos del Departamento de Psicobiología, que se sumarán a su nota final en la asignatura (0,1 por cada 45 minutos de participación). El resultado de sumar la nota final y la de dichas participaciones nunca podrá superar los 10 puntos (si así ocurriese, las papeletas sobrantes que acreditan dicha participación serán devueltas a quien lo desee durante la revisión de exámenes). Los alumnos/as no interesados en participar, podrán obtener esa puntuación mediante la lectura y discusión de un artículo científico propuesto por el profesorado y relacionadas con la asignatura. El plazo de entrega de las papeletas no podrá exceder la fecha de realización del examen y tendrán una validez máxima de dos cursos académicos.
  • La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a las personas con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, 9 de noviembre de 2016.
  • Durante la realización de los exámenes quedará expresamente prohibida la presencia de dispositivos móviles u otros medios electrónicos de comunicación en el aula.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).