Guía docente de Memoria y Representación (2641132)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 27/06/2023

Grado

Grado en Psicología

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Bases Biológicas de la Conducta y Procesos Psicológicos

Materia

Memoria y Representación

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • María Teresa bajo Molina. Grupo: D
  • María Alejandra Marful Quiroga. Grupo: A
  • Francisca M. Padilla Adamuz. Grupo: B
  • Daniela Paolieri . Grupo: E

Práctico

  • María Teresa bajo Molina Grupos: 10, 11 y 9
  • Juan Linde Domingo Grupos: 12, 13, 14, 2, 4, 7 y 8
  • Pedro Macizo Soria Grupos: 10 y 11
  • María Alejandra Marful Quiroga Grupos: 1, 2 y 3
  • Ana Isabel Pérez Muñoz Grupos: 12, 13, 14, 4, 5, 6, 7 y 8

Tutorías

María Teresa bajo Molina

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 13:00 a 15:00 (Desp. 212 Fac. Psicología)
      • 16:00 a 17:00 (Desp. 212 Fac. Psicología)
    • Martes
      • 13:00 a 15:00 (Desp. 212 Fac. Psicología)
      • 16:00 a 17:00 (Desp. 212 Fac. Psicología)
  • Segundo semestre
    • Martes de 10:00 a 13:00 (Desp. 212 Fac. Psicología)
    • Miércoles de 10:00 a 13:00 (Desp. 212 Fac. Psicología)

María Alejandra Marful Quiroga

Email
  • Martes de 11:00 a 14:00 (Desp. 212 Fac. Psicología)
  • Miércoles de 11:00 a 14:00 (Desp. 212 Fac. Psicología)

Francisca M. Padilla Adamuz

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 11:00 a 12:00 (Desp. 208 Fac. Psicología)
    • Martes de 11:30 a 12:45 (Desp. 208 Fac. Psicología)
    • Miércoles de 10:00 a 13:45 (Desp. 208 Fac. Psicología)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 09:45 a 12:45 (Desp. 208 Fac. Psicología)
    • Miércoles de 09:45 a 12:45 (Desp. 208 Fac. Psicología)

Daniela Paolieri

Email
  • Lunes de 12:00 a 16:00 (Desp. 312 Fac. Psicologia)
  • Martes de 12:00 a 14:00 (Desp. 312 Fac. Psicologia)

Juan Linde Domingo

Email
  • Lunes de 10:00 a 12:00 (Desp. 308 Cimcyc)
  • Martes de 10:00 a 13:00 (Desp. 308 Cimcyc)

Pedro Macizo Soria

Email
  • Martes de 09:00 a 12:00 (Desp. 310 Fac. Psicologia)
  • Miércoles de 09:00 a 12:00 (Desp. 310 Fac. Psicologia)

Ana Isabel Pérez Muñoz

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 10:00 a 12:00 (Desp. 312 Fac. Psicologia)
      • 15:00 a 16:00 (Desp. 312 Fac. Psicologia)
    • Martes de 10:00 a 13:00 (Desp. 312 Fac. Psicologia)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:00 a 14:00 (Desp. 312 Fac. Psicologia)
    • Jueves de 11:00 a 14:00 (Desp. 312 Fac. Psicologia)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Clases de Grupo Grande (Teoría):

  • Conocimientos básicos de Historia de la Psicología.

Clases de Grupo Pequeño (Prácticas):

  • Lectura en inglés a nivel básico.
  • Manejo de plataforma de enseñanza PRADO 2.
  • Conocimientos básicos de informática.
  • Manejo básico de procesador de texto y programa de presentación.
  • Conocimientos básicos de diseño experimental.
  • Conocimientos básicos de análisis estadístico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Descriptores:

  • Estructuras de memoria.
  • Procesos de codificación, recuperación y olvido.
  • Representación mental: teorías y modelos.


Contenidos:

  • Estructuras de memoria: la Memoria de Trabajo, el Sistema de Representación Perceptivo, la Memoria Declarativa y Procedimental, la Memoria Semántica, la Memoria Episódica y Autobiográfica.
  • Procesos de codificación: repaso, elaboración, organización, distintividad, proceso constructivos.
  • Procesos de recuperación: recuperación implícita, familiaridad, búsqueda, procesos reconstructivos.
  • Procesos de olvido: la interferencia, cambios contextuales, la inhibición, las falsas memorias y otras distorsiones. El olvido prospectivo. El origen de los recuerdos.
  • La metamemoria: juicios de saber y de aprendizaje, las estrategias y el control de la memoria.
  • La representación mental teorías y modelos. Imágenes mentales, conceptos, proposiciones, esquemas, modelos mentales.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Que los graduados y graduadas posean y comprendan los conocimientos que definen y articulan a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que se apoya en libros de texto avanzados e incluye algunos conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio. 
  • CG02. Que sepan aplicar estos conocimientos al trabajo profesional en el ámbito de la Psicología, identificando, valorando y resolviendo los problemas y demandas que se les presenten, elaborando y defendiendo argumentos relevantes en los que fundamenten su actuación. Es decir, que estén capacitados para el desempeño profesional como psicólogos generalistas, no especializados, así como para incorporarse a estudios de Master y/o Doctorado que les proporcionen una formación avanzada, dirigida a la especialización académica, profesional o investigadora en el ámbito de la psicología. 
  • CG03. Que tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes relativos al área de estudio de la Psicología (comportamiento humano individual y social, y al contexto en que se produce) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica. 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer las características, funciones, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos en Psicología. 
  • CE02. Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas, así como las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos. 
  • CE03. Conocer los distintos métodos y diseños de investigación y las técnicas de análisis e interpretación de datos propios de la Psicología y relevantes para el trabajo profesional. 
  • CE04. Conocer los principios y procesos básicos del funcionamiento de los grupos y organizaciones. 
  • CE05. Conocer los principios, etapas y procesos básicos del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital tanto en sus aspectos de normalidad como de anormalidad.  
  • CE06. Conocer los principios y procesos básicos del funcionamiento de la personalidad y de la psico-patología.  
  • CE07. Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico, intervención y tratamiento psicológicos en los distintos ámbitos de aplicación de la psicología. 
  • CE08. Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y comunitario.  
  • CE09. Capacidad para identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos y las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes ámbitos de aplicación y establecer las metas de la actuación psicológica. 
  • CE10. Capacidad para seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología. 
  • CE13. Capacidad para localizar y distinguir información relevante para la consecución de una meta profesional concreta. 
  • CE16. Capacidad para utilizar las diversas tecnologías de la información y la comunicación manejando, a nivel de usuario, el software de uso más frecuente en la práctica profesional y en la investigación científica. 
  • CE18. Capacidad de creatividad, de crítica y de autocrítica. 
  • CE19. Ser capaz de desarrollar habilidades interpersonales y ser capaz de apreciar y valorar la diversidad cultural y la multiculturalidad de forma positiva. 
  • CE20. Capacidad de trabajar en equipo y de valorar aportaciones de otras disciplinas y profesionales afines, de forma que pueda trabajar también en equipos interdisciplinares. 
  • CE21. Tomar conciencia de los propios conocimientos y limitaciones, así como desarrollar procedimientos y estrategias para compensar o superar las limitaciones propias. 

Competencias Transversales

  • CT01. Que sean capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones propias de su ámbito académico y profesional a un público tanto especializado como no especializado. 
  • CT02. Que hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida y, en su caso, emprender estudios reglados posteriores con un alto grado de autonomía. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Objetivos formativos

  • Conocer las distintas propuestas teóricas acerca de la arquitectura funcional de la memoria humana, considerando tanto la dimensión estructural como procesual de la misma, y ser capaz de apreciar el alcance y las limitaciones de los diferentes modelos teóricos contemplados.
  • Familiarizar a los alumnos con las principales medidas de memoria, diferenciando la información que cada una puede aportar y su utilidad tanto en la investigación como en distintos campos de aplicación de la Psicología.
  • Relacionar los conocimientos del campo de la memoria con los de otras áreas como la Neurociencia, la Inteligencia Artificial, la Neuropsicología, la Psicología Educativa, la Psicología Jurídica, etc.

Resultados del aprendizaje

  • Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología y la Neuropsicología.
  • Conocer las leyes básicas de los distintos procesos y funciones psicológicas.
  • Ser capaz de describir procesos psicológicos, psicobiológicos y conductuales.
  • Conocer y utilizar adecuadamente los principios básicos de la Psicología.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1: Introducción: Concepto, Historia, Organización y Metodología.
  • Tema 2: Memoria de Trabajo
  • Tema 3: Contenidos de Memoria a Largo Plazo (M.L.P.)
  • Tema 4: Procesos de Codificación en M.L.P.
  • Tema 5: Procesos de Recuperación y Olvido en M.L.P.

Práctico

Actividades Prácticas:

  • Demostraciones empíricas.
  • Trabajo de Investigación.
  • Preguntas y/u otras actividades como análisis de casos y experimentos.

Temática de las Demostraciones Empíricas:

  • Medidas Directas vs. Indirectas
  • Niveles de Procesamiento
  • Recuerdo vs. Reconocimiento
  • Memoria Prospectiva
  • Memoria Constructiva
  • Memoria Autobiográfica
  • Olvido Inducido por la Recuperación

Nota: Algunas demostraciones prácticas podrían intercambiarse por otras no detalladas aquí, en función del desarrollo del curso. Siempre en estrecha relación con los contenidos de la asignatura.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

En Español:

  • Baddeley, A., Eysenck, M.W. y Anderson. M. C. (2020). Memoria. Alianza Editorial
  • Baddeley, A (1999). Memoria humana: Teoría y práctica. McGraw Hill
  • Ruiz-Vargas, J.M. (2010). Manual de Psicología de la Memoria. Editorial Síntesis.
  • Ruiz-Vargas (2002). Memoria y Olvido. Editorial Trotta
  • Schacter, D. (1999). En busca de la memoria. Ediciones Grupo Z.

En Inglés:

  • Radvansky (2021). Human memory (3rd Edition). Pearson
  • Neath, I y Surprenant, A.M. (2003). Human Memory (2º Edición). Thomson Wadsworth
  • Tulving and Craik (2000). The Oxford Handbook of Memory. Oxford University Press

Bibliografía complementaria

Tema 1. Introducción: Concepto, Historia, Organización y Metodología

  • Church, B.A., y Scachter, D.L. (1994). Perceptual specificity of auditory priming: Implicit memory for voice intonation and fundamental Frequency. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 20, 521–533.
  • Koriat, A., Goldsmith, M., y Pansky, A. (2000). Toward a Psychology of memory accuracy. Annual Review, 51, 481–537.
  • Levy, D.A., Stark, C.E.L., & Squire, L.R. (2004). Intact Conceptual Priming in the Absence of Declarative Memory. Psychological Science, 15, 680 –686.
  • Lockhart, R.S. (2000). Methods of Memory Research. En E. Tulving y F.I.M. Craik: The Oxford Handbook of Memory. New York: Oxford University Press.
  • Richardson–Klavehn, A., y Bjork, R. A. (1988). Measures of memory. Annual Review of Psychology, 39, 475– 543.
  • Schacter, D.L. (2000). Memory Systems of 1999. En E. Tulving y F.I.M. Craik: The Oxford Handbook of Memory. New York: Oxford University Press.
  • Tulving, E. (2000). Concepts of Memory. En E. Tulving y F.I.M. Craik: The Oxford Handbook of Memory. New York: Oxford University Press.
  • Verfaellie, M. & Giovanello, K.S (2006). A window into the cognitive and neural basis of conceptual implicit memory. Cognitive Neuropsychology, 23, 606–620.

Tema 2. Memoria de Trabajo.

  • Baddeley, A.D., y Logie, R. (1999). Working memory: the multiple–component model. En A. Miyake y P. Shah (Eds). Models of Working Memory: Mechanisms of Active Maintenance and Executive Control. Cambridge University Press.
  • Chase, W.G., y Ericsson, K.A. (1982). Skill and working memory. En G.H. Bower (Eds), The Psychology of Learning and Motivation (vol. 6, pp. 1–58). New York: Academic Press
  • D’Esposito, M., Detre, J.A., Alsop, D.C., Shin, R.K., Atlas, S., y Grossman, M. (1995). The neural basis of the central executive system of working memory. Nature, 388, 279–281.
  • Engle, R.W., Tuholski, S.W., Laughlin, J.E., y Conway, A.R.A. (1999). Working memory, short–term memory, and general fluid intelligence: A latent variable approach. Journal of Experimental Psychology: General, 128, 309–331.
  • Glicksohn, J. (1994). Rotation, orientation, and cognitive mapping. American Journal of Psychology, 107, 39– 51.
  • Kosslyn, S.M. (1975). Information representation in visual images. Cognitive Psychology, 7, 341–370
  • Kosslyn, S.M., Cave, C.B., Provost, D.A., y Gierke, S.M. (1988). Sequential processes in image generation. Cognitive Psychology, 20, 319–343.
  • Shah, P., y Miyake, A. (1996). The separability of working memory resources for spatial thinking and language processing: An individual differences approach. Journal of Experimental Psychology: General, 125, 4–27.

Tema 3. Contenidos de la Memoria a Largo Plazo (M.L.P.)

  • Conway, M.A. y Pleydell-Pearce, C.W. (2000). The construction of autobiographical memories in the Self- Memory System. Psychological Review, 107, 2, 261 - 288.
  • Janssen, S.M., Chessa, A.G. y Murre, J.M. (2005). The reiminiscence bump in autobiographical memory: effects of age, gender, education, and culture. Memory, 13, 658-668.
  • Medin, D. L., Lynch, E. B., y Solomon, K. O. (2000). Kinds of concepts. Annual Review of Psychology, 51, 121– 147
  • Murphy, G. L., y Lassaline, M. E. (1997). Hierarchical structure in concepts and the basic level of categorization. En K. Lamberts y Shanks, D. R. (Eds.), Knowledge, concepts and categories (pp. 93–131). Cambridge, MA.: MIT Press.
  • Rosch, E., Mervis, C.B., Gray, W.D., Johnson, D.M., y Boyes Braem, P. (1976). Basic objects in natural categories. Cognitive Psychology, 8, 382–439.
  • Schank R.C., y Abelson, R. (1977). Scripts, plans goals and understanding. An inquiry into human knowledge structures. Hillsdale, N.J.: Erlbaum.
  • Schooler, J. W. y Eich, E. (2000). Memory for Emotional Events. En E. Tulving y F.I.M. Craik: The Oxford Handbook of Memory. New York: Oxford Univsersity Press.
  • Schavaneveldt, R.W., Durso, F.T., Goldsmith, T.E., Breen, T.J., y Cooke, N.M. (1985). Measuring of structure of expertise. International Journal of Man–Machine Studies, 23, 699–728.

Tema 4. Procesos de Codificación en M.L.P.

  • Ayanna, K.T. & Loftus, E.F. (2002). Creating bizarre false memories through imagination. Memory & Cognition, 30, 423-431.
  • Ayanna, K.T., Bulevich, J.B. & Loftus, E.F. (2003). Exploring the role of repetition and sensory elaboration in the imagination inflation effect. Memory & Cognition, 31, 630-640.
  • Bellezza, F. S. (1996). Mnemonic Method to Enhance Storage and Retrieval. En E.L. Bjork y R.A. Bjork. Memory: Handbook of perception and cognition. Orlando, Fla: Academic Press.
  • Craik, F.I.M., y Tulving, E. (1975). Depth of processing and the retention of words in episodic memory.Journal of Experimental Psychology: General, 104, 268–294.
  • Ericsson, K. A., Krampe, R. Th., y Tesch–Römer, Cl. (1993). The role of deliberate practice in the acquisition of expert performance. Psychological Review, 100, 363–406.
  • McDaniel, M.A., Howard, D.C., & and Einstein, G.O. (2009) The read-recite-review study strategy: Effective and portable. Psychological Science, 20, 516-522.
  • Marsh, E.J., Roediger, H.L., Bjork, R.A., & Bjork, E.L. (2007). The memorial consequences of multiple-choice testing. Psychonomic Bulletin & Review, 14, 194-199.
  • Mulligan, N.W., y Brown, A. (2002). Attention and implicit memory. En L. Jiménez (Ed.), Attention and Implicit Learning (pp. 297-334). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company: Amsterdam.
  • Nilsson, L–G (2000). Remembering Actions and Words. En E. Tulving y F.I.M. Craik: The Oxford Handbook of Memory. New York: Oxford University Press.
  • Pashler, H., Rohrer, D., Cepeda, N.J., & Carpenter, S.K. (2007). Enhancing learning and retarding forgetting: Choices and consequences. Psychonomic Bulletin & Review, 14, 187–193.
  • Reder, L.M. y Anderson, J.R. (1982). Effects of spacing and embellishments on memory for the main points of a text. Memory and Cognition, 10, 97-102.

Tema 5. Procesos de Recuperación y Olvido en M.L.P.

  • Campos, L. & Alonso-Quecuty, M. (2006). Remembering a criminal conversation: Beyond eyewitness testimony. Memory, 14, 27 - 36.
  • Christianson, S.A. (1989). Flashbulb memories: special, but not so special. Memory and Cognition, 17, 4, 435– 443.
  • Einstein, G.O., & McDaniel, M.A. (2005). Prospective memory: Multiple retrieval processes. Current Directions In Psychological Science, 14, 286-290.
  • García-Bajos, E. y Migueles, M. (2005). Olvido inducido por la recuperación con experiencias emocionales positivas y negativas. Cognitiva, 17, 115-125.
  • Gardiner, J. M., y Java, R. I. (1993). Recognising and membering. En A. Collins, S. Gathercole, y P. Morris (Eds.), Theories of memory (pp. 163–188). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Geiselman, R.E. (1999). Commentary on recent research with the cognitive interview. Psychological, Crime and Law, 5, 197–202.
  • Kelley, C. M., y Jacoby, L. R. (2000). Recollection and Familiarity: Process–dissociation. En E. Tulving y Craik, F.M. I. (Eds.), The Oxford Handbook of Memory (1ª ed., pp. 215–228). Nueva York: Oxford University Press.
  • Kensinger, E.A. (2007). Negative emotion enhances memory accuracy: Behavioral and neuroimaging evidence. Current Directions In Psychological Science, 16, 213-218.
  • Luna, K. y Migueles, M. (2008). Typicality and misinformation: Two sources of distortion. Psicológica, 29,171-188.
  • Macleod, M. (2002). Retrieval-induced forgetting in eyewitness memory: forgetting as a consequence of remembering. Applied Cognitive Psychology. 16, 135–149.
  • Ratclif, R. y McKoon, G. (2000). Memory models. En E. Tulving y F.I.M. Craik: The Oxford Handbook of Memory. Oxford University Press. New York.
  • Roediger, H.L., & McDermott, K.B. (2000).Tricks of Memory. Current Directions In Psychological Science,9, 123-127.
  • Schacter, D.L. (Ed.). (1999). En busca de la memoria: El cerebro, la mente y el pasado (1ª edición).Barcelona:Ediciones B.
  • Storbeck, J., & Clore, G.L. (2005). With sadness comes accuracy; with happiness, false memory: Mood and the false memory effect. Psychological Science, 16, 785- 791.
  • Yonelinas, A. P. (1994) Receiver operating characteristics in recognition memory: Evidence for dual–process model. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 20, 1341–1354.

Enlaces recomendados

https://prado.ugr.es/

En su caso, serán proporcionados por las profesoras con el material del temario.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD07. Seminarios 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 
  • MD13. Tutorías individual/colectiva, Participación (foros del curso, exposiciones públicas), Autoevaluaciones, Presentación y defensa de informes grupales o individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Instrumentos:

  • Examen escrito con preguntas de elección múltiple y/o preguntas abiertas.
  • Entrega de trabajos o informes escritos, individuales y/o en grupo.
  • Presentaciones orales.
  • Preguntas de evaluación continua sobre el temario de la asignatura.
  • Participación en las actividades prácticas.
  • Participación activa en clase, en foros y/o actividades de carácter virtual.

Evaluación del temario teórico:

  • Se realizará un examen que incluirá preguntas relativas a la teoría; a su vez, también podrá incluir preguntas relativas a las actividades de grupo pequeño.
  • Dicho examen podrá incluir preguntas tipo test, preguntas cortas y/o preguntas a desarollar.
  • Con la puntuación del examen se podrá obtener entre el 50-60% de la calificación de la asignatura (5-6 puntos).
  • También se podrán realizar preguntas de evaluación continua a lo largo del curso para evaluar el temario teórico.
  • Se valorará la participación activa en clase de teoría.

Evaluación de las actividades de grupo pequeño:

El 50-40% restante, se obtendrá de la realización de algunas de las siguientes actividades programadas y realizadas durante el curso:

  • Realización de un trabajo de investigación.
  • Exposiciones orales.
  • Análisis de casos prácticos
  • Asistencia y realización de actividades en clases de grupo reducido

Calificación final:

  • Se corresponde a la calificación obtenida en la teoría (50-60%) y en las actividades de grupo pequeño (50-40%).
  • La calificación final del examen teórico debe ser de al menos un 40% (2-2,4 puntos), para que se sume la calificación de las actividades de grupo pequeño.
  • En caso de no obtener la calificación mínima en el examen teórico, la calificación final en acta reflejará la suma de todas las fuentes de nota hasta un valor máximo de 4.9 puntos.
  • Aquellos/as estudiantes que no superen la materia en esta convocatoria podrán optar entre conservar la puntuación obtenida en las actividades de grupo pequeño para la convocatoria extraordinaria, o no conservarla, y examinarse de la totalidad de la asignatura.
  • No se guardará ninguna partida de evaluación de un curso para otro.

Evaluación Extraordinaria

Aquellos/as estudiantes que no hayan superado la materia en la convocatoria ordinaria, podrán optar entre conservar la puntuación obtenida en las actividades de grupo pequeño para la convocatoria extraordinaria, o no conservarla, y examinarse de la totalidad de la asignatura.

Evaluación del temario teórico:

  • Examen teórico con preguntas tipo test, preguntas cortas y/o preguntas a desarollar.
  • La puntuación del examen valdrá el 70% de la calificación de la asignatura (7 puntos).

Evaluación de las actividades de grupo pequeño:

  • Examen de contenidos prácticos con preguntas tipo test y/o preguntas cortas, y desarrollo de un borrador de un proyecto de investigación sobre la temática indicada.
  • La puntuación del examen práctico valdrá el 30% de la calificación de la asignatura (3 puntos).

Calificación final:

  • Se corresponde a la calificación obtenida en el examen teórico (70%) y práctico (30%).
  • La calificación final tanto del examen teórico como del práctico debe ser de al menos un 40% (2,8 y 1,2 puntos, respectivamente), y ambas deben sumar como mínimo 5 puntos para que se considere aprobado.
  • En caso de no obtener la calificación mínima para aprobar, la calificación final en acta reflejará la suma de todas las fuentes de nota hasta un valor máximo de 4.9 puntos.
  • No se guardará ninguna partida de evaluación de un curso para otro.

En el caso de poder optar a la Convocatoria Especial, se aplicará los mismos criterios de la convocatoria extraordinaria (sobre 10 puntos).

Evaluación única final

Según la normativa general de la Universidad de Granada (Artículo 8, 20 de Mayo de 2013), el alumno podrá solicitar la evaluación única final, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. Se podrá realizar mediante solicitud a la instancia correspondiente alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Evaluación del temario teórico:

  • Examen teórico con preguntas tipo test, preguntas cortas y/o preguntas a desarollar.
  • La puntuación del examen valdrá el 70% de la calificación de la asignatura (7 puntos).

Evaluación de las actividades de grupo pequeño:

  • Examen de contenidos prácticos con preguntas cortas, análisis de casos, y/o desarrollo de un borrador de un proyecto de investigación sobre la temática indicada.
  • La puntuación del examen práctico valdrá el 30% de la calificación de la asignatura (3 puntos).

Calificación final:

  • Se corresponde a la calificación obtenida en el examen teórico (70%) y práctico (30%).
  • La calificación final tanto del examen teórico como del práctico debe ser de al menos un 40% (2,8 y 1,2 puntos, respectivamente), y ambas deben sumar como mínimo 5 puntos para que se considere aprobado.
  • En caso de no obtener la calificación mínima para aprobar, la calificación final en acta reflejará la suma de todas las fuentes de nota hasta un valor máximo de 4.9 puntos.
  • No se guardará ninguna partida de evaluación de un curso para otro.

Información adicional

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades especificas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, 9 de noviembre de 2016.

Participación en investigaciones llevadas a cabo por miembros del Departamento de Psicología Experimental:

La participación en investigaciones es una actividad formativa que permite al alumnado experimentar en primera persona las técnicas que contribuyen al avance de la ciencia en Psicología, así como practicar las tareas que serán referidas en los contenidos de las distintas asignaturas.

Es importante señalar que su participación en estas investigaciones es totalmente voluntaria, tal y como se expresa en la «Guía de buenas prácticas y consideraciones éticas en la investigación que implique la participación de alumnos matriculados en asignaturas impartidas por profesores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada», aprobada en Junta de Centro el día 30 de mayo de 2019.

Cada alumna/o podrá obtener un máximo de 0,5 puntos por su participación en estas investigaciones, que podrán sumarse a su nota final en la asignatura. Obtendrá 0.1 punto por cada participación, durante un tiempo igual o inferior a 45 minutos.

Con el fin de preservar su anonimato y cumpliendo así lo estipulado en la "Guía de buenas prácticas" mencionada más arriba, la realización de estudios y la elección de las asignaturas del departamento en las que aplicar esas décimas de punto se realizarán mediante la plataforma: https://ugr-cimcyc.sona-systems.com/. Esta plataforma está diseñada de tal forma que no es posible que el profesorado pueda conocer si sus estudiantes han realizado o no alguno de sus estudios, ni tampoco que el estudiantado sepa qué investigaciones son responsabilidad del profesorado que le imparte clase.

El resultado de sumar la nota final de la asignatura y la participación en estas investigaciones, nunca podrá exceder el límite del sistema de calificaciones establecido en el artículo 22.2 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada; si así ocurriese, el excedente de la calificación que acredita su participación será reintegrado a las/os alumnas/os que lo deseen tras manifestarlo en el acto de revisión ante el/la profesor/a, para que lo pueda aplicar en otra asignatura del departamento que forme parte de su titulación.

El estudiantado que no participe en estas investigaciones podrá obtener una puntuación equivalente con la realización de actividades alternativas que serán ofrecidas desde el Departamento de Psicología Experimental.