Guía docente de Prácticas de Investigación (M30/56/2/20)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- María Teresa Bajo Molina
- Antonio Bernal Benítez
- Ana Belén Chica Martínez
- Leandro Luigi Di Stasi
- Fernando Gámiz Ruiz
- Juan Lupiáñez Castillo
- Andrea Marotta
- Ignacio Morón Henche
- Marc Ouellet
- Daniela Paolieri
- Ana Isabel Pérez Muñoz
- María Ruz Cámara
Tutorías
María Teresa Bajo Molina
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 13:00 a 16:00 (Desp. 212 Fac. Psicología)
- Martes 13:00 a 16:00 (Desp. 212 Fac. Psicología)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 10:00 a 13:00 (Desp. 212 Fac. Psicología)
- Miercoles 10:00 a 13:00 (Desp. 212 Fac. Psicología)
Antonio Bernal Benítez
Email- Miercoles 8:00 a 11:00 (Despacho 308)
- Jueves 10:00 a 13:00 (Despacho 308)
Ana Belén Chica Martínez
Email- Miercoles 9:00 a 12:00 (Desp. 381 Fac. Psicologia)
- Jueves 9:00 a 12:00 (Desp. 381 Fac. Psicologia)
Leandro Luigi Di Stasi
EmailFernando Gámiz Ruiz
Email- Primer semestre
- Lunes 13:00 a 14:00 (Despacho 397)
- Martes 13:00 a 14:00 (Despacho 397)
- Martes 11:00 a 12:00 (Despacho 397)
- Miercoles 12:00 a 14:00 (Despacho 397)
- Miercoles 10:00 a 11:00 (Despacho 397)
- Segundo semestre
- Martes 10:00 a 14:00 (Despacho 397)
- Viernes 10:00 a 11:00 (Despacho 397)
- Viernes 13:00 a 14:00 (Despacho 397)
Juan Lupiáñez Castillo
Email- Miercoles 10:00 a 13:00 (Desp. 398 Fac. Psicologia)
- Jueves 9:00 a 12:00 (Desp. 398 Fac. Psicologia)
Andrea Marotta
Email- Jueves 12:00 a 18:00 (Despacho 381)
Ignacio Morón Henche
Email- Primer semestre
- Martes 10:00 a 13:00 (Despacho 307)
- Miercoles 12:00 a 13:30 (Despacho 307)
- Jueves 12:00 a 13:30 (Despacho 307)
- Segundo semestre
- Martes 10:00 a 13:00 (Despacho 307)
- Miercoles 10:00 a 13:00 (Despacho 307)
Marc Ouellet
Email- Martes 9:15 a 12:45 (Desp. 209 Fac. Psicologia)
- Viernes 9:15 a 11:45 (Desp. 209 Fac. Psicologia)
Daniela Paolieri
Email- Martes 9:30 a 12:30 (Desp. 312 Fac. Psicologia)
- Miercoles 9:30 a 12:30 (Desp. 312 Fac. Psicologia)
Ana Isabel Pérez Muñoz
Email- Lunes 13:00 a 14:30 (Desp. 312 Fac. Psicologia)
- Martes 12:00 a 14:30 (Desp. 312 Fac. Psicologia)
- Miercoles 10:30 a 12:30 (Desp. 312 Fac. Psicologia)
María Ruz Cámara
Email- Lunes 11:00 a 14:00 (Desp. 4 Cimcyc)
- Viernes 9:30 a 12:30 (Desp. 4 Cimcyc)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Prácticas experimentales en Laboratorio de Investigación. Búsqueda y análisis bibliográfico sobre un tema concreto a investigar. Redacción de un trabajo monográfico sobre una temática concreta a investigar. Planteamiento de hipótesis. Planificación y programación de la investigación. Desarrollo de la investigación. Análisis de datos.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Formación en diseño experimental y análisis estadístico de datos.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno/a sabrá, comprenderá:
- En general, el proceso de investigación en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento.
- En profundidad, alguna/s técnica/s de la Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento.
El alumno/a será capaz de:
- Realizar una búsqueda bibliográfica y análisis de un tema de investigación de la Neurociencia cognitiva y del Comprtamiento.
- Plantear cuestiones de investigación que supongan un avance en la Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento.
- Planificar una investigación con el objeto de poner a prueba un conjunto de hipótesis.
- Realizar una investigación (programar un experimento, recolectar y analizar datos).
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Diseño de experimento
- Pasación de experimentos
- Análisis de resultados
- Escritura de artículo
Práctico
- Diseño de experimento
- Pasación de experimentos
- Análisis de resultados
- Escritura de artículo
El/la estudiante se integrará en alguna línea de investigación ofertada por el Máster (ver guía del Máster en: https://masteres.ugr.es/neurocg/informacion/documentos/guia-master) para realizar sus prácticas de investigación.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Oriol Amat y Alfredo Rocafort (2017) Cómo investigar: Trabajo de final de grado, tesis de máster, tesis doctoral y otros trabajos de investigación. Barcelona : Profit.
Andrés Catena, Manuel M. Ramos, y Humberto Trujillo, H (2003). Análisis multivariado: Un manual para investigadores. Madrid: Biblioteca Nueva.
Antonio del Barrio Alba (2018) El informe neuropsicológico. Madrid: Síntesis.
Andrew Rutherford (2011). ANOVA and ANCOVA. A GLM approach. Wiley
María Ruz, Ángel Correa, María J. Funes, Pedro Macizo, Daniel Sanabria, y Joaquín M. M. Vaquero (2011). Manual docente para investigadores principiantes en Psicología Experimental y Neurociencia Cognitiva. Universidad de Granada. http://www.ugr.es/~mruz/pdfs/ManualPrincipiantesExp.pdf
Bibliografía complementaria
Madeleine Pownall, et al. (2021). Navigating open science as early career feminist researchers. Psychology of Women Quarterly, 45(4), 526-539.
Enlaces recomendados
http://www-01.ibm.com/software/es/analytics/spss/downloads/ http://www.ats.ucla.edu/stat/spss/topics/anova.htm http://www.soton.ac.uk/~cpd/anovas/datasets/ http://www.uvm.edu/~dhowell/StatPages/More_Stuff/Missing_Data/Missing.html http://www.angelfire.com/wv/bwhomedir/notes/ancova.pdf https://www.uvm.edu/~dhowell/StatPages/More_Stuff/Permutation Anova/PermTestsAnova.html http://stattrek.com/experiments/experimental-design.aspx?Tutorial=AP https://www.fil.ion.ucl.ac.uk/mfd_archive/2011/page1/mfd2011_GLM.pdf http://psych.colorado.edu/~carey/qmin/qminchapters/qmin09-glmintro.pdf http://www.fmrib.ox.ac.uk/primers/appendices/glm.pdf
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
[El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de las/os Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.]
El/La tutor/a valorará el trabajo del estudiantado teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- Es meticulosa/o, planifica sus tareas con antelación, revisa sistemáticamente el trabajo que realiza y cumple el calendario previsto (18.3%).
- Busca y aplica soluciones a situaciones imprevistas (e.g. disponibilidad de medios/participantes) (13,3%).
- Es autónoma/o (es capaz de buscar recursos y aprender a trabajar sin supervisión) (18,3%).
- Trabaja bien en equipo y responde adecuadamente al feedback de los demás (13,3%).
- Reconoce y evita prácticas de investigación cuestionables (13,3%).
- Ha aprendido a aplicar las técnicas de investigación relevantes (23,5%).
Evaluación Extraordinaria
[El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los/las Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los/las estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los/las estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.]
Debido a la naturaleza práctica del curso, no será posible sustituir la evaluación por un examen final. Por ello, la evaluación se realizará a través de las mismas partidas y porcentajes descritos en el apartado de evaluación ordinaria.
Evaluación única final
[El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los/las Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente.]
Debido a la naturaleza práctica del curso, no será posible sustituir la evaluación por un examen final. Por ello, la evaluación se realizará a través de las mismas partidas y porcentajes descritos en el apartado de evaluación ordinaria.
Información adicional
La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los/las estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los/las estudiantes de la Universidad de Granada.
Este curso se adherirá en la medida de lo posible a las recomendaciones del II Plan de Igualdad de la UGR, en lo referido al uso de lenguaje inclusivo y no sexista, y a reconocer las aportaciones de la mujer y de colectivos minoritarios a las áreas propias de la asignatura. En algunos apartados de esta guía no se hace uso de lenguaje inclusivo al no ser apartados editables por el profesorado.
Horas de dedicación a las actividades formativas y metodología docente:
- Trabajos tutorizados: 75 horas-20 % presencialidad
- Tutorías: 35 horas-100 % presencialidad
- Trabajo autónomo-supervisado del estudiantado: 250 horas-50 % presencialidad
- Seminario de actualización metodológica: 15 horas-100 % presencialidad