Guía docente de Evaluación, Diagnóstico e Intervención en Trastornos del Lenguaje en la Infancia (M33/56/2/14)
Máster
Módulo
Rama
Centre of instruction
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Juana Muñoz López
Tutorías
Juana Muñoz López
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 8:00 a 10:00 (Despacho 218-C F Psicologia)
- Lunes 9:00 a 10:00 (Despacho 218-C F Psicologia)
- Martes 13:00 a 14:00 (Despacho 218-C F Psicologia)
- Martes 11:00 a 12:00 (Despacho 218-C F. Psicologia)
- Martes 11:00 a 12:00 (Despacho 218-C F Psicologia)
- Martes 8:00 a 9:00 (Despacho 218-C F Psicologia)
- Miércoles 10:00 a 12:00 (Despacho 218-C F Psicologia)
- Miercoles 10:00 a 12:00 (Despacho 218-C F Psicologia)
- Miercoles 14:00 a 15:00 (Despacho 218-C F Psicologia)
- Tutorías 2º semestre
- Lunes 9:00 a 10:00 (Despacho 218-C F. Psicologia)
- Martes 13:00 a 14:00 (Despacho 218-C F. Psicologia)
- Martes 11:00 a 12:00 (Despacho 218-C F. Psicologia)
- Miercoles 14:00 a 15:00 (Despacho 218-C F. Psicologia)
- Miércoles 10:00 a 12:00 (Despacho 218-C F. Psicologia)
- Miércoles 14:00 a 15:00 (Despacho 218-C F. Psicologia)
- Miercoles 10:00 a 12:00 (Despacho 218-C F. Psicologia)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Actualización de la clasificación de los trastornos del lenguaje en la infancia según el DSM-5. Características lingüísticas de los Trastornos del Neurodesarrollo: Trastorno del Lenguaje, Discapacidad Intelectual, Trastorno de la comunicación social, Trastorno del Espectro Autista y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
Evaluación, diagnóstico e intervención de estos trastornos en la población infantil, basados en la evidencia. Conocimiento y utilización tanto de los recursos bibliográficos actuales, como TIC para utilizarlos en la práctica clínica.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
La docencia del máster es presencial. La presencialidad se exige y evalúa en esta asignatura por exigencia de la Orden Ministerial ECD/1070/2013 que regula este título.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- Utilizar las fuentes de información clínica
El alumno será capaz de:
- Valorar los distintos modelos de evaluación, diagnóstico e intervención en los trastornos del lenguaje en la infancia.
- Plantear hipótesis de trabajo valorando la información para la resolución de problemas
- Planificar un diagnóstico en el ámbito de los trastornos del lenguaje y realizar una evaluación psicológica basada en la evidencia de los trastornos del lenguaje en niños.
Realizar informes de evaluación y planificación del tratamiento en los trastornos del lenguaje en la
- infancia
- Derivar al profesional especialista correspondiente, comunicándose con otros profesionales, una vez conocido el marco de actuación del psicólogo general sanitario.
- Trabajar en equipos multidisciplinares
- Utilizar recursos TIC (tecnologías de la información y comunicación) en la planificación de los procesos de intervención con niños.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. Clasificación de los trastornos del lenguaje según el DSM-5
Tema 2. Dificultades del lenguaje en el trastorno específico del lenguaje (TEL):
-
- Investigación y avances en evaluación y diagnóstico del TEL
- Intervención del TEL: recursos y estrategias para la práctica basada en la evidencia.
Tema 3. Trastornos del lenguaje en discapacidad intelectual: perfiles lingúisticos.
-
- Investigación y avances en evaluación y diagnóstico de la discapacidad intelectual
- Intervención en discapaciad intelectual: recursos y estrategias para la práctica basada en la evidencia.
Tema 4. Trastorno de la Comunicación Social y Trastornos del Espectro Autista:
- Investigación y avances en evaluación y diagnóstico
- recursos y estrategias para la práctica basada en la evidencia en el tratamiento de los trastornos de comunicación social y trastornos del espectro autista.
Tema 5. El lenguaje en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: evaluación, diagnóstico e intervención.
Práctico
- Las actividades prácticas correspondientes a esta asignatura están integradas en el temario general (teórico), de acuerdo con lo establecido en el documento de Verificación del título.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Frazier Norbury, C., Bruce Tomblin, J., &. Bishop D.V.M. (eds.) (2008). Understanding developmental language disorders: from theory to practice. Hove, UK: Psychology Press.
- Hegde, M.N., Maul, C.A. & Mahabalagiri N. (2006). Language disorders in children: an evidence-based approach to assessment and treatment. Pearson
- Huntley, R. & Silliman, E.R. (2015). Routledge Handbook of Communication Disorders. New York:Routledge
- Rhea, P. (2001). Language disorders from infancy through adolescence: assessment & intervention. Mosby
Bibliografía complementaria
- Acosta, V., Moreno, A. & Axpe (2012). Implicaciones clínicas del diagnóstico diferencial temprano entre retraso de lenguaje (RL) y trastorno específico del lenguaje (TEL). Univ. Psychol., 11, 1, 279-291.
- Bishop, D. V., Snowling, M. J., Thompson, P. A., Greenhalgh, T., & Catalise Consortium. (2016). CATALISE: A multinational and multidisciplinary Delphi consensus study. Identifying language impairments in children. PLOS one, 11(7), e0158753.
- Bishop, D. V., Snowling, M. J., Thompson, P. A., Greenhalgh, T., Catalise‐2 Consortium, Adams, C., ... & house, A. (2017). Phase 2 of CATALISE: A multinational and multidisciplinary Delphi consensus study of problems with language development: Terminology. Journal of child psychology and psychiatry, 58(10), 1068-1080.
- Charman, T., & Stone, W. (2006). Social and communication development in autism spectrum disorders: Early identification, diagnosis, and intervention. Guilford Press.
- Chávez, F.S., Susanibar, F. (2016). Trastornos del habla: de los fundamentos a la evalución. EOS.
- Chiat, S., Law, J., & Marshall, J. (2005). Language disorders in children and adults: psycholinguistic approaches to therapy. Whurr Publishers.
- Cordier, Reinie; Munro, Natalie; Wilkes-Gillan, Sarah, et ál. (2013) The pragmatic language abilities of children with ADHD following a play-based intervention involving peer-to-peer interactions. International Journal of Speech-Language Pathology, 15, 4, 416-428
- Danial-Saad, A., Tamar Weiss, P. L. & Schreuer, N. (2012). Assessment of computer task performance (ACTP) of children and youth with intellectual and developmental disability. Disability and rehabilitation. Assistive technology, 7 (6), 450-458.
- Docking K., Munro, N., Cordier R. & Ellis, P. (2013).Examining the language skills of children with ADHD following a play-based intervention. Child Language Teaching & Therapy, 29(3), 291-304.
- Efstratopoulou, M., Janssen, R. & Simons, J. (2012). Differentiating children with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder, Conduct Disorder, Learning Disabilities and Autistic Spectrum Disorders by means of their motor behavior characteristics. Research in Developmental Disabilities, 33(1), 196-204.
- Eigsti, I.M., de Marchena, A.B., Schuh, J.M. & Kelley, E. (2011). Language acquisition in autism spectrum disorders: A developmental review. Research in Autism Spectrum Disorders, 5, 681-691.
- Gallego, J. (2019). Nuevo Manual de logopedia escolar. Los problemas de comunicación y lenguaje del niño. Ediciones Aljibe SL Málaga, 66.
- Garayzábal Heinze, E., Fernández Prieto, M., & Díez Itza, E. (2010). Guía de intervención logopédica en el síndrome de Williams. Madrid: Síntesis, 2010.
- Hegde, M. (2001). Hegde’ s Pocketguide to assessment in speech-language pathology. San Diego: Singular Publishing Group.
- Juncos-Rabadán, O., Pereiro, A.X y Facal, D. (2011). Intervención comunicativa y lingüística en el envejecimiento. En O. Bruna, T. Roig, M. Puyuelo, C. Junqué y Ruano, A. Rehabilitación neuropsicológica. Intervención y Práctica Clínica. Barcelona: Elsevier. Massón, pag. 333-346.
- Kasari, C., Brady, N., Lord, C., & Tager-Flusberg, H. (2013). Assessing the minimally verbal school-aged child with autism spectrum disorder. Autism Research, 6(6), 479–493. doi: 10.1002/aur.1334.
- Looyeh, M.J., Kamali, K. & Shafieian, R. (2012). An Exploratory Study of the Effectiveness of Group Narrative Therapy on the School Behavior of Girls With Attention-Deficit/Hyperactivity Symptoms Archives of Psychiatric Nursing, 26(5) 404-410.
- Matson, J. L. Rieske, R.D. & Williams, L.W. (2013). The relationship between autism spectrum disorders and attention-deficit/hyperactivity disorder: An overview. Research in Developmental Disabilities, 34(9), 2475-2484.
- Moraleda Sepulveda, Esther; Lopez-Villasenor, M.L., & Garayzabal Heinze, E. (2013). Can individuals with Down syndrome improve their grammar? . International Journal of Language & Communication Disorders, 48, 3, 343-349.
- Muñoz, J., Carballo, G (2005). Alteraciones lingüsísticas en el trastorno específico del lenguaje. Revista de neurología https://doi.org/10.33588/rn.41S01.2005331
- Muñoz, J., Carballo, G., Fresneda, M.D. (2014). Grammatical comprehension in Spanish-speaking children with specific language impairment. Spanish Journal of Psychology, 17(e45), 1-12.
- Muñoz, J., Freneda, M.D., Carballo, G (2006). Dificultades de articulación: disglosias. En: J.L. Gallego, (dir) Enciclopedia Temática de la Logopedia. Málaga: Aljibe
- Muñoz, J., Freneda, M.D., Mendoza, E., Carballo, G. y Pestum, Magda, S.V. (2002): Descripción, evaluación y tratamiento de los trastornos del aprendizaje. En: V.E.Caballo y M.A. Simón. Manual de Psicología clínica infantil y del adolescente. Madrid: Ediciones Pirámide.
- Patterson, T., Rapsey, C.M., & Glue, P. (2013). Systematic review of cognitive development across childhood in Down syndrome: implications for treatment interventions. Journal of Intellectual Disability Research, 57(4), 306-318.
- Peña Casanova, J. (2016). Manual de Logopedia. 4ª Ed. Barcelona: Masson.
- Redmond, S.M, Thompson, H. L., Goldstein, S. (2011). Psycholinguistic Profiling Differentiates Specific Language Impairment from Typical Development and From Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Journal of Speech, Language and Hearing Research, 54(1), 99-117A.
- Santos, F. R. (2016). Guía de intervención logopédica en los Trastornos del Espectro del Autismo. Síntesis.
- Tager-Flusberg, H., & Kasari, C. (2013). Minimally verbal school-aged children with autism spectrum disorder: the neglected end of the spectrum. Autism Research, 6(6), 468–478. doi: 10.1002/aur.1329
- Yoder, P.J., & Warren, S.F. (2002) Effects of prelinguistic milieu teaching and parent responsivity education on dyads involving children with intellectual disabilities. Journal of Speech Language and Hearing Research, 45(6), 1158-1174.
- Zambrano, VPP, Martínez, MEP, Range, MDS, & Durán, MJF (2024). Consequences of Spanish and English bilingualism related to communication disorders. Therapeutic intervention. RECIAMUC , 8 (1), 432-442.
Enlaces recomendados
http://www.asha.org/public/speech/disorders/Preschool-Language-Disorders/
http://www.asha.org/public/speech/disorders/
http://www.cfw.tufts.edu/?/category/resources-recreation/5/topic/speechlanguage-disorders/99/
http://www.nidcd.nih.gov/health/voice/pages/speechandlanguage.aspx
American Speech-Language-Hearing Association (ASHA): http://www.asha.org/
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry: http://www.aacap.org
American Academy of Pediatrics: https://www.aap.org/
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
a) Asistencia y Participación activa en las actividades del curso. Puntuación máxima 1 puntos.
b) Debates orales, discusión e informe de los trastornos que se han tratado. Puntuación máxima 4 puntos
c) Exposiciones orales e informes sobre trabajos planteados. Puntuación máxima 5 puntos
La exigencia de asistencia a clases está determinada por las actividades formativas y de evaluación, así como por la presencialidad, del 80% para las asignaturas teóricas del master, requerida por la Orden Ministerial (Orden ECD/1070/2013) que establece los requisitos de verificación de los títulos de Máster en Psicología General Sanitaria.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya aprobado a través de la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo, siempre que durante el curso se haya cumplido con el requisito de presencialidad de al menos un 80% establecido para los créditos teóricos, según la Orden Ministerial ECD/1070/2013 que regula este título.
En la Convocatoria Extraordinaria el alumno realizará las mismas actividades que en la convocatoria ordinaria correspondiente a los apartados b) (5 puntos) y c) (5 puntos), que se describen en la convocatoria ordinaria. En este caso el alumno solo presentará el informe escrito de las actividades planteadas en ambos apartados
Evaluación única final
Aunque de forma genérica la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas, esta opción no es posible en este máster ya que contradice el requisito de presencialidad establecido en la Orden Ministerial ECD/1070/2013 que regula este título y se recoge en su Memoria de Verificación.
Información adicional
La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, 9 de noviembre de 2016.