Guía docente de Evaluación e Intervención en Drogodependencias (M33/56/2/19)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 20/06/2023

Máster

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Módulo

Módulo Específico de Materias Optativas

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Francisca López Torrecillas
  • Raquel Vilar López

Tutorías

Francisca López Torrecillas

Email
Primer semestre
  • Miércoles 13:00 a 16:00
  • Jueves 13:00 a 16:00

Raquel Vilar López

Email
  • Primer semestre
    • Martes 10:30 a 13:30 (Despacho 396 F. Psicologia)
    • Jueves 10:30 a 13:30 (Despacho 396 F. Psicologia)
  • Segundo semestre
    • Lunes 10:00 a 11:30 (Despacho 8.13 F. Ciencias Salud)
    • Lunes 13:00 a 14:30 (Despacho 8.13 F. Ciencias Salud)
    • Viernes 10:00 a 11:30 (Despacho 8.13 F. Ciencias Salud)
    • Viernes 13:00 a 14:30 (Despacho 8.13 F. Ciencias Salud)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Evaluación e Intervención en las conductas adictivas basadas en la evidencia. Investigación relacionada con los factores que influyen en los problemas adictivos. Valoración crítica de los procesos de intervención (integridad de los procesos, resultados, validez social y consideraciones éticas).

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

La docencia del máster es presencial. La presencialidad se exige y evalúa en esta asignatura por exigencia de la Orden Ministerial ECD/1070/2013 que regula este título.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

• La metodología y recursos, así como los modelos y marcos normativos y políticos en áreas relacionadas con las drogodependencias.

• Las fuentes bibliográficas y documentales en drogodependencias y los centros de referencia nacional e internacional, valorar la pertinencia de las conclusiones derivadas de la investigación y aplicar los hallazgos para la mejora de las intervenciones profesionales realizadas.

• Formular objetivos de tratamiento basados en una evaluación precisa y en las competencias profesionales propias y elaborar planes de intervención.

• Diseñar e implementar soluciones a problemas complejos, argumentando adecuadamente los principios y criterios que sustentan las decisiones y juicios adoptados, identificar las posibilidades y limitaciones y mostrar capacidad de innovación y orientación a la calidad.

• Los roles y competencias de otros profesionales para el trabajo en equipos multidisciplinares, apreciando la contribución y la complementariedad de las disciplinas y profesiones implicadas en drogodependencias.

• Proporcionar retroalimentación a los/as destinatarios/as de forma adecuada y precisa.

• Planificar, realizar y en su caso supervisar planes y programas de intervención psicológica.

• Evaluar los resultados de la intervención.

 

El alumno será capaz de:

 • Establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los/as destinatarios/as y afectados/as.

• Planificar y realizar una entrevista.

• Describir y medir variables conductuales, cognitivas, emocionales y motivacionales a través de tests y pruebas psicológicas científicamente validadas.

• Evaluar y diagnosticar siguiendo los criterios propios de la Psicología sanitaria.

• Manejar habilidades de empatía y de comunicación interpersonal orientadas a la relación de ayuda y a la resolución de conflictos para la interacción con las personas usuarias de drogas, con mediadores sociales, familiares y otros profesionales.

• Valorar la importancia que el aprendizaje a lo largo de la vida (formación continua) tiene para los profesionales en drogodependencias y de la flexibilidad que esta formación aporta, necesaria para lograr un desarrollo personal y profesional adaptado a las nuevas situaciones y a la evolución del conocimiento, de la ciencia, la profesión, el mundo laboral y la sociedad.

• Valorar las implicaciones sociales y éticas de la intervención en drogodependencias, con respeto y defensa absoluta de los derechos humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y diseño para todos, de fomento de la cultura de la paz y de respeto a la diversidad y a la pluralidad religiosa, siendo especialmente sensible con las personas que se hayan en mayor vulnerabilidad social o que acumulan factores de riesgo hacia el abuso de drogas.

• Argumentar, defender y justificar los métodos y los resultados del propio trabajo así como los marcos teóricos en los que se basa.

• Aplicar los conocimientos derivados de la investigación científica al campo práctico.

• Valorar críticamente los procesos de intervención psicológica en drogodependencias, considerando la integridad del proceso, sus resultados obtenidos, su validez social y los principios éticos.

• Utilizar recursos TIC (tecnologías de la información y comunicación) en la planificación de los procesos de intervención en drogodependencia

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1. Evaluación e Intervención basados en la evidencia: tabaquismo, alcoholismo, consumo de sustancias ilegales y adicciones psicológicas.

1.1. Instrumentos de Evaluación basados en la evidencia

1.2. Procesos de Intervención basados en la evidencia

1.3. Práctica basada en la evidencia científica 

1.4. Recursos bibliográficos para la práctica basada en la evidencia

1.5. Recursos TIC para la práctica basada en la evidencia

 

2. Evaluación e Intervención en familias basados en la evidencia

2.1. Instrumentos de Evaluación basados en la evidencia

2.2. Procesos de Intervención frente al manejo de hijos con problemas adictivos basados en la evidencia

2.3. Práctica basada en la evidencia científica con progenitores

2.4. Recursos bibliográficos para la práctica basada en la evidencia

2.5. Recursos TIC para la práctica basada en la evidencia

 

3. Evaluación Neuropsicológica en trastornos por consumo de sustancias

3.1. Modelos neuropsicológicos de las adicciones.

3.2. La evaluación neuropsicológica de las drogodependencias.

3.3. Alteraciones neuropsicológicas vinculadas al consumo de distintas sustancias.

3.4. Administración e interpretación de instrumentos neuropsicológicos aplicados en el contexto de las adicciones.

3.5. Pronóstico del tratamiento, adherencia al tratamiento y predicción de recaídas.

 

4. Intervención Neuropsicológica en trastornos por consumo de sustancias 

4.1. La modificación de los sesgos.

4.2. El entrenamiento de la inhibición de respuesta.

4.3. El entrenamiento de la memoria de trabajo.

4.4. Pensamiento futuro episódico.

4.5. Los programas de entrenamiento del sistema ejecutivo: El Goal Management Treatment.

4.6. Tendencias futuras: los tratamientos complementarios (farmacología, estimulación magnética trascraneal…).

 

 

5. Prevención de las adicciones basados en la evidencia

5.1. Modelos de prevención basados en la evidencia

5.2. Instrumentos de Evaluación de los riesgos basados en la evidencia

5.3. Procesos de Intervención basados en la evidencia

5.4. Práctica basada en la evidencia científica con prevención de conductas de riesgo en adolescentes

5.5. Recursos bibliográficos para la práctica basada en la evidencia

5.6. Recursos TIC para la práctica basada en la evidencia

 

6. Investigación relacionada con los factores que influyen en los problemas adictivos

 

7. Valoración crítica de los procesos de intervención: integridad de los procesos, resultados,

validez social y consideraciones éticas

 

Práctico

1. Práctica basada en la evidencia científica con fumadores

2. Práctica basada en la evidencia científica con alcohólicos

3. Práctica basada en la evidencia científica con consumidores de cannabis, cocaína y heroína

4. Práctica basada en la evidencia científica con adicción al móvil, internet y compras

5. Práctica basada en la evidencia científica con progenitores

6. Práctica basada en la evidencia científica con prevención de conductas de riesgo en

adolescentes

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Aaron T. Beck, A.T., Wright, F.D., Newman, C.D., Liese, B.S. (2019). Terapia Cognitiva de las Drogodependencias. Paidós: Barcelona Buenos Aires

López-Torrecillas F. y Ramírez- Uclés, I. (2013). Evaluación de los trastornos adictivos y por consumo de sustancias. En: M. A. Carrasco, I. Ramírez-Uclés, V. del Barrio. Evaluación clínica diagnóstico, formulación y contrastación de los trastornos psicológicos. Sanz y Torres: Madrid (pp. 507-533).

Miller, W. R., & Rollnick, S. (2015). La entrevista motivacional. Barcelona: Paidós. Tercera Edición

NIDA. 2020, Junio 1. Terapia cognitiva conductual (alcohol, marihuana, cocaína, metanfetamina, nicotina). Retrieved from https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/principios-de-tratamientos-para-la-drogadiccion-una-guia-basada-en-las-investigaciones/enfoques-con-base-cientifica-para-los-tratamientos-de-la-drogadiccion/terapias-de-la-conducta/terapia-cognitiva-conductal en 2021, July 11

Bibliografía complementaria

López-Torrecillas, F., Torres-Cobo, M.A., Delgado, P. y Ramírez-Uclés, I. (2015). Predictive capacity of self-efficacy in drug dependence and substance abuse treatment. Journal of Psychology and Clinical Psychiatry, 2(3), 00073.

Olivencia-Carrión, M.A., Pérez-Marfil, M.A., Ramos-Revelles, B., López-Torrecillas, F. (2016). Relation Personality to Mobile Phone Use and Abuse. Acción Psicológica, 13(1): 109-118.

Castillo- Fernández, E., Gómez -Sánchez, E.J., Mata-Martin, J.L., Ramírez - Uclés, I., López -Torrecillas, F. (2016). Personality Disorder Profiles in Drug Abuse And Abuse. Acción Psicológica, 13(1): 31-40.

Navas, J.F., Billieux, J., Perandrés-Gómez, A., López-Torrecillas, F., Cándido, A., Perales, J.C (2017). Impulsivity traits and gambling cognitions associated with gambling preferences and clinical status. International Gambling Studies.17, 102-124. doi.org/10.1080/14459795.2016.1275739.

López-Torrecillas, F., López-Quirantes, E.M., Maldonado, A., Albein-Urios, N., Rueda, M.D.M., Verdejo-Garcia. A. (2017). Decisional balance and processes of change in community-recruited with moderate-high versus mild severity of cannabis dependence. PLoS One. 4;12(12):e0188476. doi.org/10.1371/journal.pone.0188476.

Olivencia-Carrión MA, Ferri-García R, Rueda MDM, Jiménez-Torres MG, López-Torrecillas F. Temperament and characteristics related to nomophobia. Psychiatry Reseach. 2018;266:5-10. doi: 10.1016/j.psychres.2018.04.056.

Olivencia-Carrión, M.A., Ramírez-Uclés, I., Holgado-Tello, P., y López-Torrecillas, F. (2018).  Validation of a Spanish Questionnaire on Mobile Phone Abuse, Frontiers in Psychology, 9: 621- 630. doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00621.

Ferri-García R, Olivencia-Carrión MA, Ferri-García R, Rueda MDM, Jiménez-Torres MG, López-Torrecillas F. (2019). Reliability and construct validity testing of a questionnaire to assess nomophobia (QANP) Fiabilidad y validez del cuestionario para evaluar la nomofobia (QANP). Escritos de Psicologia, 12, 2: 43-56. doi: 10.24310/espsiescpsi.v12i2.9982].

Martín-Ríos R, López-Torrecillas F, Martín-Tamayo I. (2021). Executive Functions in Tobacco Use Disorder: New Challenges and Opportunities. Front Psychiatry. 2021 Mar 15;12:586520. doi: 10.3389/fpsyt.2021.586520.

Martín-Ríos R, Martín-Tamayo I, López-Torrecillas F. (2021). Impact of neuropsychological disorders on clinical aspects of smoking. Adicciones. 2021 Mar 11;0(0):1590. English, Spanish. doi: 10.20882/adicciones.1590.

Enlaces recomendados

- Observatorio Europeo para las drogas y el abuso de drogas, www.emcdda.eu

- Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio de Sanidad y Consumo, www.pnd.msc.es

- Instituto para el Estudio de las Adicciones, http://www.drogasycerebro.com/

- Instituto Nacional de Drogas de Abuso de EEUU (NIDA), http://www.drugabuse.gov/NIDAHome.html

- Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, SOCIDROGALCOHOL, https://socidrogalcohol.org/publicaciones/manuales-y-guias-clinicas/

- http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK47495/

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Asistencia y participación activa en los diferentes métodos docentes 30%
  • Elaboración de trabajo práctico 70%:
    • Desarrollo de un programa de intervención para el tabaquismo.
    • Evaluación neuropsicológica y elaboración de un informe clínico.

La exigencia de asistencia a clases está determinada por las actividades formativas y de evaluación, así como por la presencialidad, del 80% para las asignaturas teóricas del master, requerida por la Orden Ministerial (Orden ECD/1070/2013) que establece los requisitos de verificación de los títulos de Máster en Psicología General Sanitaria

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrá concurrir el alumnado, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el alumnado que no haya aprobado a través de la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo, siempre que durante el curso se haya cumplido con el requisito de presencialidad de al menos un 80% establecido para los créditos teóricos, según la Orden Ministerial ECD/1070/2013 que regula este título.

  • Asistencia y participación activa en los diferentes métodos docentes 30%
  • Elaboración de trabajo práctico 70%. Los estudiantes podrán seleccionar una de dos modalidades:
    • Desarrollo de un programa de intervención para el tabaquismo.
    • Evaluación neuropsicológica y elaboración de un informe clínico.

Evaluación única final

Aunque de forma genérica la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas, esta opción no es posible en este máster ya que contradice el requisito de presencialidad establecido en la Orden Ministerial ECD/1070/2013 que regula este título y se recoge en su Memoria de Verificación.

Información adicional

Se resalta la actitud flexible y capacidad de adaptación del profesorado