Guía docente de Habilidades de Intervención en Psicología Sanitaria (M33/56/2/4)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 20/06/2023

Máster

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Módulo

Módulo Específico de Materias Obligatorias

Rama

Ciencias de la Salud

Centre of instruction

Facultad de Psicología

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Elena Miró Morales

Tutorías

María Elena Miró Morales

Email
Primer semestre
  • Miércoles 13:00 a 15:00
  • Jueves 13:00 a 14:00
  • Jueves 9:00 a 12:00

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Esta asignatura se centra en desarrollar las habilidades que un terapeuta debe tener para establecer una buena relación terapéutica, para autorregular sus propias emociones en el proceso terapéutico y para afrontar de modo competente la evaluación e intervención psicológica.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la asignatura de Tratamiento Psicológico: Aplicaciones ya que incluye un módulo de prácticas sobre habilidades del terapeuta. La docencia del máster es presencial. La presencialidad se exige y evalúa en esta asignatura por exigencia de la Orden Ministerial ECD/1070/2013 que regula este título.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

• Conocer las habilidades que un terapeuta debe tener para establecer una buena relación terapéutica.

• Conocer las estrategias para el control de las emociones en todo el proceso terapéutico (tanto las propias emociones como las emociones de los pacientes, familiares o cuidadores).

• Conocer los distintos modelos de intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria.

• Describir y medir variables conductuales, cognitivas, emocionales y motivacionales a través de tests y pruebas psicológicas científicamente validadas.

• Diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica adecuados a las necesidades de cada situación en función de la evaluación psicológica realizada.

• Valorar críticamente y saber utilizar las distintas fuentes de información clínica.

• Comunicarse con los diferentes profesionales del ámbito sanitario.

• Comunicarse y trabajar en equipos multidisciplinares.

• Seleccionar y aplicar las principales técnicas de intervención psicológica que se derivan de los modelos teóricos de trabajo.

 

El alumno será capaz de:

•   Establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los/as destinatarios/as y afectados/as.

•  Comunicarse y manejar las situaciones difíciles y los problemas que pueden surgir durante la intervención tanto con pacientes como con familiares y cuidadores.

•  Planificar y realizar una entrevista.

•  Evaluar y diagnosticar siguiendo los criterios propios de la Psicología sanitaria.

•  Proporcionar retroalimentación a los/as destinatarios/as de forma adecuada y precisa.

•  Planificar, realizar y en su caso supervisar planes y programas de intervención psicológica.

•  Evaluar los resultados de la intervención.

•  Argumentar, defender y justificar los métodos y los resultados del propio trabajo así como los marcos teóricos en los que se basa.

•  Aplicar los conocimientos derivados de la investigación científica al campo práctico.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

BLOQUE A.- HABILIDADES PROFESIONALES Y PERSONALES DEL PSICÓLOGO GENERAL SANITARIO: 

      1.   Habilidades interpersonales de relación y comunicación.
      2.   Habilidades intrapersonales de identificación y manejo de las propias emociones.
      3.   Habilidades para la resolución de problemas y el manejo de situaciones conflictivas.
      4.   Comunicación e interacción con pacientes, familiares, cuidadores, equipos y profesionales. 

BLOQUE B.- APLICACIÓN DE HABILIDADES Y TÉCNICAS DERIVADAS DE LOS MODELOS TEÓRICOS DE INTERVENCIÓN:

  1. Técnicas de intervención y su aplicación según diferentes modelos teóricos.
  2. Integración de habilidades y técnicas en programas de intervención psicológica.
  3. Diseño, desarrollo y evaluación de programas de intervención psicológica. 

Práctico

El programa práctico consistirá en la aplicación de los contenidos del programa teórico anterior a través de dos procedimientos: 


1. Dramatización en clase de situaciones de terapia que pongan de manifiesto las habilidades del bloque A , y

2. Elaboración de informe escrito con descripción de caso práctico referente a los temas del bloque B

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Araya-Véliz, C., y Porter, B. (2017). Habilidades del terapeuta y mindfulness. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 26 (2), 232-240.

Bados, A., y García, E. (2002). Habilidades terapéuticas. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Barraca, J. (2009). Habilidades Clínicas en la Terapia Conductual Tercera Generación. Clínica y Salud, 20 (2), 109-117.

Cervantes, E., Berjano, M.C. y del Real, N. (2005). Competencias y habilidades del terapeuta para el ejercicio de la Psicología Clínica. En V. Caballo (Ed.): Manual de evaluación clínica de los trastornos psicológicos: estrategias de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad. Madrid: Pirámide.

Fernández, A. y Rodríguez, B. (2002). Habilidades de entrevista para psicoterapeutas. Vol. 1: Con ejercicios del profesor. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Fernández, A. y Rodríguez, B. (2002). Habilidades de entrevista para psicoterapeutas. Vol. 2: Cuaderno de ejercicios para el alumno. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Fernández, A. y Rodríguez, G. (2011). Intervención psicoterapéutica. Madrid: UNED.

Gavino, A. (2005). Habilidades del terapeuta. En J.P. Espada, H. Oliver y F.X. Méndez (Eds.): Terapia psicológica: Casos prácticos (pp. 23-46). Madrid: Pirámide.

Labrador, F.J. (2011). Situaciones difíciles en terapia. Madrid: Pirámide.

McLeod, J. (2011). Counselling Skills: A Practical Guide For Counsellors And Helping Professionals. Second Edition. Berkshire: McGraw‐Hill.

Miller, W.R. y Ronick, S. (2015). Entrevista motivacional: Ayudar a las personas a cambiar. 3ª Edición. Barcelona: Paidós.

Norcross, J. C., Hogan, T. P., Koocher, G. P y Maggio, L. A. (2017). Clinician’s guide to evidence-based practices: Behavioral health and addictions (2  ed.). Oxford University Press.

Norcross, J. C., y Lambert, M. J. (2011). Psychotherapy relationships that work II. Psychotherapy, 48 (1), 4-8. 

Norcross, J. C., y Lambert, M. J. (Eds.) (2019). Psychotherapy Relationships That Work: Volume 1: Evidence-Based Therapist Contributions (3  ed). Oxford University Press.

Ruiz, M.A. (1994). Habilidades terapéuticas. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.

Ruiz, M.A. (1998). Habilidades terapéuticas. En M.A. Vallejo Pareja (Ed.):  Manual de terapia de conducta (pp. 83-131). Madrid: Dykinson.

Saldaña, C. (2008). Habilidades y competencias terapéuticas. En F.J. Labrador (Ed.):  Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide.
 

Bibliografía complementaria

Andrade-Gonzalez, N., y Fernández-Liria, A. (2015). Spanish Adaptation of the Working Alliance Inventory (WAI). Psychometric properties of the patient and therapist forms (WAI-P and WAI-T). Anales de Psicología, 31(2), 524-533. https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.177961

Barceló, T. (2012). Las actitudes básicas rogerianas en la entrevista de relación de ayuda. Miscelánea Comillas, 70, 123-160.

Barrett-Lennard, G. T. (1962). Barrett-Lennard Relationship Inventory (BLRI). APA PsycTests. https://doi.org/10.1037/t02022-000

Barret-Lennard, G. T. (1964). The Relationship Inventory. Form OS-M-64 and OS-F-64 Form MO-M-64 and MO-F-64. University of New England.

Barrett-Lennard, G. T. (1981). The empathy cycle: Refinement of a nuclear concept. Journal of Counseling Psychology, 28 (2), 91–100. https://doi.org/10.1037/0022-0167.28.2.91

Barret-Lennard, G. T. (1986). The Relationship Inventory now: Issues and advances in theory, method and use. En L.S. Greenberg y W.M. Pinsof (Eds.), The psychotherapeutic process: A research handbook (pp. 439-476). Guilford.

Bellosta, M. (2019). Audios. El arte de escuchar. Recuperado

Cormier, W.H., y Cormier, L.S. (1994). Estrategias de entrevista para terapeutas. Bilbao: Desclée de Brouwer 

Andrade-González, N., y Fernández-Liria, A. (2015). Spanish Adaptation of the Working Alliance Inventory (WAI). Psychometric properties of the patient and therapist forms (WAI-P and WAI-T). Anales de Psicología/ Annals of Psychology, 31(2), 524-533. https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.177961

Bandura, A. (1986). The explanatory and predictive scope of self-efficacy theory. Journal of social and clinical psychology, 4(3), 359-373.https://doi.org/10.1521/jscp.1986.4.3.359

Barrett-Lennard, G. T. (1962). Barrett-Lennard Relationship Inventory (BLRI). APA PsycTests. https://doi.org/10.1037/t02022-000

Barret-Lennard, G. T. (1964). The Relationship Inventory. Form OS-M-64 and OS-F-64 Form MO-M-64 and MO-F-64. University of New England.

Barrett-Lennard, G. T. (1981). The empathy cycle: Refinement of a nuclear concept. Journal of Counseling Psychology, 28(2), 91–100. https://doi.org/10.1037/0022-0167.28.2.91

Barret-Lennard, G. T. (1986). The Relationship Inventory now: Issues and advances in theory, method and use. En L.S. Greenberg y W.M. Pinsof (Eds.), The psychotherapeutic process: A research handbook (pp. 439-476). Guilford.

Bellosta, M. (2019). Audios. El arte de escuchar. Recuperado el 22 de junio de 2021 de https://www.elartedeescuchar.es/audios/

Costa, M. y López, E. (2003). Consejo psicológico: Una alianza estratégica para el apoyo, la potenciación y el cambio. Madrid: Síntesis.

Echeburúa, E., Salaberría, K., Corral, P. y Cruz-Sáez, S. (2012). Funciones y ámbitos de actuación del psicólogo clínico y del psicólogo general sanitario: una primera reflexión. Psicología Conductual, 20 (2), 423-435.

Elliott, R.,Bohart, A. C., Watson, J. C., y Murphy, D. (2018). Therapist empathy and client outcome: An updated meta-analysis. Psychotherapy, 55 (4), 399-410. https://doi.org/10.1037/pst0000175

Farber, B. A., Suzuki, J. Y., y Lynch, D. A. (2018). Positive regard and psychotherapy outcome: A meta-analytic review. Psychotherapy, 55 (4), 411-423. https://doi.org/10.1037/pst0000171

Froján, M.X., Alpañés, M., Calero, A. y Vargas de la Cruz, I. (2010). Una concepción conductual de la motivación en el proceso terapéutico. Psicothema, 22 (4), 556-561.

Goodheart, C. D., Kazdin, A. E., y Sternberg, R. J. (Eds.). (2006). Evidence-based psychotherapy: Where practice and research meet. American Psychological Association.

Kolden, G. G., Wang, C. C., Austin, S. B., Chang, Y., y Klein, M. H. (2018). Congruence/genuineness: A meta-analysis. Psychotherapy, 55 (4), 424-433. https://doi.org/10.1037/pst0000162

Lambert, M. J., y Archer, A. (2006). Research Findings on the Effects of Psychotherapy and their Implications for Practice. En C. D. Goodheart, A. E. Kazdin, y R. J. Sternberg (Eds.), Evidence-based psychotherapy: Where practice and research meet (p. 111–130). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/11423-005

Rogers, C. R. (1957). The necessary and sufficient conditions of therapeutic personality change. Journal of Consulting Psychology, 21 (2), 95–103. https://doi.org/10.1037/h0045357

Enlaces recomendados

AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION: http://www.apa.org/

ATLAS MUNDIAL DE LA SALUD: http://www.atlasdelasalud.org/

COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGOS DE ESPAÑA: http://www.cop.es/

INFOCOP ONLINE: http://www.infocoponline.es/

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD: http://www.who.int/mental_health/es/

PSICOFUNDACION: http://www.psicofundacion.es/

SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS: http://webs.ucm.es/info/seas/index.htm

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

• Dramatización de casos prácticos. Representación de difversas situaciones encaminadas a desarrollar las diferentes competencias de la asignatura. Los estudiantes representarán roles de pacientes y terapeutas, alternando entre ellos ese tipo de papeles. Tendrá una ponderación del 70% sobre la nota final.

• Examen del temario teórico de la asignatura. La prueba pretende evaluar el nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia, así como la integración y relación de los conceptos. El examen se adecuará al formato de preguntas largas y cortas sobre casos clínicos. Tendrá una ponderación del 20% sobre la nota final. 

• Trabajo escrito. Se trata de un informe que se presentará en grupos de 3-4 estudiantes y que incluirá 2 apartados: 1) situación práctica y 2) propuesta de intervención basada en una revisión previa de la literatura científica en diferentes bases de datos. Tendrá una ponderación del 10% sobre la nota final.

La exigencia de asistencia a clases está determinada por las actividades formativas y de evaluación, así como por la presencialidad, del 80% para las asignaturas teóricas del master, requerida por la Orden Ministerial (Orden ECD/1070/2013) que establece los requisitos de verificación de los títulos de Máster en Psicología General Sanitaria.
 

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya aprobado a través de la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo, siempre que durante el curso se haya cumplido con el requisito de presencialidad de al menos un 80% establecido para los créditos teóricos, según la Orden Ministerial ECD/1070/2013 que regula este título.



• Dramatización de casos prácticos. Representación de diversas situaciones encaminadas a desarrollar las diferentes competencias de la asignatura. Los estudiantes representarán roles de pacientes y terapeutas, alternando entre ellos ese tipo de papeles. Tendrá una ponderación del 80% sobre la nota final.

• Examen del temario teórico de la asignatura. La prueba pretende evaluar el nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia, así como la integración y relación de los conceptos. El examen se adecuará al formato de preguntas largas y cortas sobre casos clínicos. Tendrá una ponderación del 20% sobre la nota final. 

Evaluación única final

Aunque de forma genérica la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas, esta opción no es posible en este máster ya que contradice el requisito de presencialidad establecido en la Orden Ministerial ECD/1070/2013 que regula este título y se recoge en su Memoria de Verificación. 

Información adicional

La materia será desarrollada a través de una metodología de enseñanza-aprendizaje activa y participativa, compuesta principalmente por:

  1. Resolución de problemas (ejercicios y/o casos prácticos).
  2. Aprendizaje cooperativo (realización de trabajos individuales y/o grupales).
  3. Búsqueda, estudio y análisis bibliográfico.