Guía docente de Psicología del Desarrollo Físico, Cognitivo y Lingüístico (2641124)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Ángela Conejero Barbero. Grupo: C
- María del Carmen Mesa Franco. Grupos: D y E
- Sergio Moreno Ríos. Grupos: A y B
Práctico
- José Luis Cabezas Casado Grupo: 9
- Ángela Conejero Barbero Grupos: 1, 2, 3, 4 y 5
- María del Carmen Mesa Franco Grupos: 10, 11, 12, 13, 14 y 15
- Sergio Moreno Ríos Grupo: 6
- Laura Rubio Rubio Grupos: 7 y 8
Tutorías
Ángela Conejero Barbero
EmailMaría del Carmen Mesa Franco
Email- Primer semestre
- Martes de 16:00 a 20:00
- Miércoles
- 17:00 a 18:00
- 19:00 a 20:00
- Segundo semestre
- Lunes de 16:30 a 18:30
- Martes de 16:30 a 20:30
Sergio Moreno Ríos
Email- Primer semestre
- Martes de 08:30 a 11:00
- Miércoles
- 08:30 a 11:00
- 13:00 a 14:00
- Segundo semestre
- Jueves de 08:30 a 14:30
José Luis Cabezas Casado
Email- Primer semestre
- Martes de 09:00 a 13:00
- Miércoles de 13:00 a 14:00
- Jueves de 13:00 a 14:00
- Segundo semestre
- Martes de 09:00 a 14:00
- Miércoles de 10:00 a 11:00
Laura Rubio Rubio
Email- Primer semestre
- Lunes de 10:00 a 11:30 (Desp 133 Aulario Fac C Educacion)
- Jueves
- 10:00 a 13:00 (F. Psicología 358)
- 17:30 a 19:00 (F. Psicología 358)
- Segundo semestre
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (Desp 358 Fac Psicologia)
- Jueves de 10:00 a 13:00 (Desp 358 Fac Psicologia)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No procede
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Descriptores: Contextos, mecanismos y etapas del desarrollo. Cambios físicos, motores, cognitivos y lingüísticos en el ciclo vital.
Contenidos:
- Teorías y modelos en el desarrollo físico, cognitivo y lingüístico.
- Métodos y técnicas de investigación en desarrollo físico, cognitivo y lingüístico.
- El desarrollo físico y motor a lo largo de la vida. Desarrollo sensoriomotor.
- Orígenes de la comunicación y las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje.
- El desarrollo del lenguaje.
- El desarrollo de la atención, percepción y memoria. La organización del conocimiento.
- El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Que los graduados y graduadas posean y comprendan los conocimientos que definen y articulan a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que se apoya en libros de texto avanzados e incluye algunos conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio.
- CG02. Que sepan aplicar estos conocimientos al trabajo profesional en el ámbito de la Psicología, identificando, valorando y resolviendo los problemas y demandas que se les presenten, elaborando y defendiendo argumentos relevantes en los que fundamenten su actuación. Es decir, que estén capacitados para el desempeño profesional como psicólogos generalistas, no especializados, así como para incorporarse a estudios de Master y/o Doctorado que les proporcionen una formación avanzada, dirigida a la especialización académica, profesional o investigadora en el ámbito de la psicología.
- CG03. Que tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes relativos al área de estudio de la Psicología (comportamiento humano individual y social, y al contexto en que se produce) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica.
Competencias Específicas
- CE01. Conocer las características, funciones, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos en Psicología.
- CE05. Conocer los principios, etapas y procesos básicos del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital tanto en sus aspectos de normalidad como de anormalidad.
- CE09. Capacidad para identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos y las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes ámbitos de aplicación y establecer las metas de la actuación psicológica.
- CE13. Capacidad para localizar y distinguir información relevante para la consecución de una meta profesional concreta.
- CE16. Capacidad para utilizar las diversas tecnologías de la información y la comunicación manejando, a nivel de usuario, el software de uso más frecuente en la práctica profesional y en la investigación científica.
- CE17. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua propia del Grado.
- CE18. Capacidad de creatividad, de crítica y de autocrítica.
- CE19. Ser capaz de desarrollar habilidades interpersonales y ser capaz de apreciar y valorar la diversidad cultural y la multiculturalidad de forma positiva.
- CE20. Capacidad de trabajar en equipo y de valorar aportaciones de otras disciplinas y profesionales afines, de forma que pueda trabajar también en equipos interdisciplinares.
- CE21. Tomar conciencia de los propios conocimientos y limitaciones, así como desarrollar procedimientos y estrategias para compensar o superar las limitaciones propias.
- CE22. Valorar la necesidad de puesta al día y formación continua a lo largo de toda la vida para una correcta práctica profesional e investigadora.
- CE23. Adquirir independencia y autonomía con respecto al propio aprendizaje y al desarrollo de las propias habilidades (aprender a aprender).
- CE24. Conocer y asumir la deontología propia de la profesión.
- CE25. Perseguir la excelencia en las actuaciones profesionales e investigadoras.
- CE26. Respetar y promover la diversidad humana y los derechos fundamentales de las personas, la accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios a todas las personas, y los valores democráticos y de una cultura de la paz en el ejercicio de su actividad personal y profesional.
Competencias Transversales
- CT01. Que sean capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones propias de su ámbito académico y profesional a un público tanto especializado como no especializado.
- CT02. Que hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida y, en su caso, emprender estudios reglados posteriores con un alto grado de autonomía.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Conocer los modelos teóricos de la Psicología del Desarrollo. En particular, del desarrollo físico, cognitivo y lingüístico.
Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.
Conocer los métodos de investigación, observación y registro adaptados a los diferentes contextos del desarrollo, físico, cognitivo y lingüístico.
Identificar y predecir cambios conductuales, cognitivos y lingüísticos de la persona.
Evaluar y describir cambios desde las teorías evolutivas principales.
Conocer, comprender y utilizar los modelos teóricos de la Psicología de la Educación para explicar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Ser capaz de realizar una evaluación psicoeducativa a nivel individual, grupal y organizacional.
Ser capaz de definir los objetivos y elaborar un plan de intervención (directa/indirecta).
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Los contenidos se organizan en cuatro bloques. Uno de introducción en el que se abordan las principales teorías y modelos del desarrollo cognitivo y lingüístico y los métodos y técnicas más comunes. El segundo bloque trata sobre el desarrollo motor a lo largo de la vida y su relación con la inteligencia sensorimotora piagetiana. El tercer bloque está dedicado al desarrollo de la comunicación y del lenguaje. El último bloque engloba el desarrollo intelectual, el desarrollo de los procesos psicológicos básicos y superiores y las peculiaridades de estos cambios en momentos críticos durante el ciclo vital
Introducción: Teorías y métodos de investigación en el desarrollo físico y cognitivo.
Tema 1. Teorías en el desarrollo motor, cognitivo y lingüístico
- Enfoques generales
- Modelos y teorías del desarrollo motor, cognitivo y lingüístico
Tema 2. Métodos y técnicas de investigación en desarrollo cognitivo y motor.
- Métodos generales.
- Métodos específicos del desarrollo.
Desarrollo sensorial y motor
Tema 3. El desarrollo físico y motor a lo largo de la vida. Desarrollo Sensoriomotor.
- Reflejos y desarrollo inicial.
- Desarrollo físico.
- Desarrollo motor.
El desarrollo de la comunicación y el lenguaje
Tema 4. Orígenes de la comunicación y las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje.
- Comunicación y su desarrollo
- Relación entre pensamiento y lenguaje
Tema 5. El desarrollo del lenguaje.
- La adquisición del lenguaje
- Desarrollo de los componentes del lenguaje.
El desarrollo cognitivo
Tema 6. El desarrollo de la atención, percepción y memoria. La organización del conocimiento.
- Modelos y aproximaciones generales
- El desarrollo de la atención y percepción
- Memoria y otras destrezas de procesamiento
- Cambios evolutivos en los procesos cognitivos
Tema 7. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
- El desarrollo del pensamiento y la metacognición
- Pensamiento postformal
Práctico
La concreción final de los contenidos específicos de prácticas y/o seminarios se hará en función de los contenidos desarrollados en el programa teórico
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Berger. K.S. (2016). Psicología del desarrollo. Infancia y Adolescencia. 9ª Ed. Panamerica
- Papalia, Martorell, G., Ortiz Salinas, M. E., & Montes de Oca Mayagoitía, S. I. (2017). Desarrollo humano / Diane E. Papalia, Gabriela Martorell ; revisión técnica María Elena Ortíz Salinas, Sandra Irma Montes de Oca Mayagoitia (14a ed.).
- McGraw-Hill.Berk L. (2012) Child development (9ª ed.). trad. Desarrollo del niño y del adolescente. 4º Ed.- Prentice Hall.
- Cabezas, J.L. (2006). El ciclo de la vida. Ed. Sider.
- Craig G. (2009) Desarrollo Psicológico. 9º Ed. Prentice Hall
- Moreno Ríos, S. (2005). Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Biblioteca Nueva: Madrid
- Palacios J. Marchesi A. Y Coll C. (Comps.) (1999) Desarrollo psicologico y educación, vol. 1. Psicología Evolutiva. Madrid, Alianza Editorial
- Schaie, K.W. y Willis, S. L. (2003). Psicología de la edad adulta y la vejez. Madrid: Prentice Hall.
- Berger, K.S., Thompson, R.A. (2001) Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Panamericana.
Bibliografía complementaria
- Barrett, M. (1999). The Development of Language. Psychology Press. Hove.
- Bornstein, M.H. y Lamb, M.E. (2011). Cognitive development. An advanced textbook. New York: Psychology Press.
- Chomsky, N. (1989). La naturaleza del lenguaje. Su naturaleza, origen y uso. Madrid. Alianza Editorial.
- García-Madruga, J.A., Gutiérrez, F. y Carriedo, N. (2002). Psicología Evolutiva II. Desarrollo Cognitivo y lingüístico. Vol 1 y Vol 2. UNED: Madrid.
- García-Madruga, J.A. y Moreno Ríos, S. (1998). Conceptos fundamentales en psicología. Alianza Psicología. Madrid.
- Garnham, A. y Oakhill, J. (1996). Manual de psicología del pensamiento. Barcelona: Paidós.
- González Cuenca, A. M. Y col. (1995). Psicología del desarrollo: teoría y práctica. Archidona: Aljibe.
- Goswami, U. (2019). Cognitive Development and Cognitive Neuroscience: The Learning Brain (2ª ed.). Routledge.
Enlaces recomendados
La asignatura requiere del uso de la plataforma Prado. enlace: https://prado.ugr.es/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD07. Seminarios
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
- MD10. Realización de trabajos en grupo
- MD11. Realización de trabajos individuales
- MD13. Tutorías individual/colectiva, Participación (foros del curso, exposiciones públicas), Autoevaluaciones, Presentación y defensa de informes grupales o individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la materia, se utiliza un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas de evaluación más adecuadas para la asignatura en cada momento, que permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridas por el alumnado al cursar la asignatura. De entre las siguientes técnicas de evaluación se utilizarán alguna o algunas de las siguientes:
EVALUACIÓN CONTINUA
El alumnado recibirá calificaciones correspondientes a la docencia de gran grupo/grupo amplio (60%) y de grupo reducido/pequeño grupo (40%). La presencialidad es obligatoria en las sesiones de grupo reducido/pequeño grupo y para aprobar, las ausencias en estas sesiones no podrán ser superiores al 20%. No obstante, para superar la asignatura, será necesario obtener una puntuación mínima del 50% en cada una de las partes (pequeño y gran grupo). Si no se alcanza ese valor mínimo, la calificación máxima que figurará en el acta será 4.9. |
Evaluación Extraordinaria
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la materia, se utiliza un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas de evaluación más adecuadas para la asignatura en cada momento, que permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridas por el alumnado al cursar la asignatura. De entre las siguientes técnicas de evaluación se utilizarán alguna o algunas de las siguientes:
PORCENTAJES DE EVALUACIÓN
De no alcanzarse el mínimo para aprobar, la nota final en acta reflejará la suma de todas los componentes de la nota hasta un valor máximo de 4.9 puntos. |
Evaluación única final
Para acogerse a la evaluación única final (según la modificación de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada el 26 de octubre de 2016, publicado en el BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016), el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director/a del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. No obstante, lo anterior, por causas excepcionales sobrevenidas y justificadas (motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad, representación o cualquier otra circunstancia análoga), podrá solicitarse la evaluación única final fuera de los citados plazos, bajo el mismo procedimiento administrativo.
La evaluación única final se realiza a través de la realización del “examen único” que consta de dos partes:
Se requerirá aprobar la teoría para que compute el caso práctico. En el caso de no aprobar la parte de teoría, la puntuación máxima que figurará en el acta será 4.9. |
Información adicional
- Evaluación por incidencia: Los estudiantes que no puedan concurrir a la prueba de evaluación, tanto ordinaria como extraordinaria, en la fecha asignada por la Facultad, podrán solicitar al Director/a del Departamento la evaluación por incidencias, en los supuestos establecidos en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Dichos supuestos deberán acreditarse adecuadamente en el momento de presentar la solicitud a la Dirección. Este examen por incidencias se regirá por las características de la evaluación continua o única, según el caso.
- Asimismo, el alumnado puede solicitar evaluación extraordinaria por Tribunal (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016), para lo cual tendrá que seguir el procedimiento establecido en el artículo 10 de la normativa anteriormente mencionada.
- En caso de existir orientaciones específicas de cada profesor/a en particular, éstas no podrán contravenir ni restringir la presente Guía Docente.
- El sistema de evaluación se adaptará a las necesidades del alumnado con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo marcadas por el Secretariado para la Inclusión y la Diversidad de la Universidad de Granada como, por ejemplo, la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (BOUGR núm. 111, de 10 de octubre de 2016), atendiendo a las directrices.
- Se recomienda consultar siempre PRADO para detalles relacionados con la asignatura.
- La utilización de cualquier dispositivo tecnológico en el aula, siempre estará sujeta a la autorización del profesor de la asignatura, en vista de su idoneidad; en caso contrario, se hará la denuncia correspondiente de los hechos a los órganos universitarios y/o judiciales competentes.