Guía docente de Memoria y Representación (M30/56/2/11)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- María Teresa Bajo Molina
- María Alejandra Marful Quiroga
- Daniela Paolieri
Tutorías
María Teresa Bajo Molina
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 13:00 a 16:00 (Desp. 212 Fac. Psicología)
- Martes 13:00 a 16:00 (Desp. 212 Fac. Psicología)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 10:00 a 13:00 (Desp. 212 Fac. Psicología)
- Miercoles 10:00 a 13:00 (Desp. 212 Fac. Psicología)
María Alejandra Marful Quiroga
Email- Tutorías 1º semestre
- Martes 10:00 a 13:00 (Desp. 212 Fac. Psicologia)
- Miercoles 10:00 a 13:00 (Desp. 212 Fac. Psicologia)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 10:00 a 13:00 (Desp. 212 Fac. Psicologia)
- Miercoles 10:00 a 13:00 (Desp. 212 Fac. Psicologia)
Daniela Paolieri
Email- Martes 9:30 a 12:30 (Desp. 312 Fac. Psicologia)
- Miercoles 9:30 a 12:30 (Desp. 312 Fac. Psicologia)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Estructuras, funciones y procesos de memoria
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumnado sabrá/comprenderá
- Conocimientos avanzados sobre los sistemas y procesos de la memoria.
- Las áreas y circuitos cerebrales involucrados en la memoria y las consecuencias de su deterioro
- Las principales metodologías en el estudio neurocientífico de la memoria
- Conocer y evaluar críticamente la validez de los distintos modelos teóricos sobre la memoria
El alumnado será capaz:
- Analizar de forma crítica artículos experimentales
- Buscar e integrar información sobre temas específicos de la memoria
- Evaluar una situación en relación a los procesos de memoria implicados
- Planificar el uso de diferentes tareas para evaluar el funcionamiento de la memoria.
- Aplicar los conocimientos adquiridos de forma creativa para identificar problemas y plantear diseños de investigación sobre los temas discutidos en la materia
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
1. El enfoque neurocientífico de la memoria:
- Introdución histórica
- Procedimientos y técnicas
2. Los sistemas de la memoria y sus bases neurales:
- La memoria de trabajo
- El sistema de representación perceptivo
- La memoria procedimental
- La distinción entre memoria episódica y semántica
- La memoria autobiográfica
3. Los procesos de la memoria y sus bases neurales:
- Procesos ejecutivos de la memoria de trabajo
- Procesos de aprendizaje y codificación explícitos e implícitos
- Procesos de recuperación: implícita, familiaridad, búsqueda, reconstrucción
- Procesos de olvido 1: la interferencia y la inhibición
- Procesos de olvido 2: las distorsiones de la memoria
En cada uno de los temas se discutirá el funcionamiento normal del sistema/proceso de memoria, sus bases neurales y sus posibles disfunciones.
Práctico
- Lectura de artículos
- Discusión
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Baddeley, A., Eysenck, M. W., & Anderson, M. C. (2025). Memory. Taylor & Francis.
- Bjork, Elizabeth L. & Bjork, Robert, A. (2002). Memory. Handbook of Perception and Cognition San Diego, CA.: Academic Press
- Kahana, M. J., & Wagner, A. D. (2024). The Oxford handbook of human memory: Foundations and applications. Oxford Academic.
- MacPherson, Sarah E., & Della Sala, Sergio (Eds.). (2019). Cases of Amnesia: Contributions to Understanding Memory and the Brain. Routledge.
- Neath, Ian & Suprenant, Aimee (2003). Human Memory. Belmont, C.C.: Wadsworth
- Parker, Amanda, Bussey, Timothy J. & Wilding, Edward L. (2002). The Cognitive Neuroscience of Memory. New York: Psychology Press.
- Radvansky, Gabriel (2010). Human Memory. Boston, MA. Pearlson Education Group, Inc.
- Tulving, Endel & Craik, Fergus Ian Muirden (2000). The Oxford handbook of memory . Nueva York: Oxford University Press.
Bibliografía complementaria
Se proporcionará para cada sesión de contenido.
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 18 de la normativa de evaluación y calificación de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiantado, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
Cada semana se impartirán 4 horas que se invertirán en las siguientes actividades
- Exposición de las profesoras (visión general del tema que se trata esa semana).
- Lectura y discusión
- Exposición oral por parte de alumnas/os
Se valorará:
- Participación en clase 25 %
- Exposición oral y tutoría 35%
- Elaboración de preguntas de evaluación de los contenidos de la materia 40 %
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la normativa de evaluación y calificación de la Universidad de Granada establece que el estudiantado que no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrá de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todo el estudiantado, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, quien no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
La evaluación en tal caso consistirá en: un examen escrito con preguntas de desarrollo sobre los contenidos cubiertos en el curso (100%) disponibles en Prado.
Evaluación única final
El artículo 8 de la normativa de evaluación y calificación de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiantado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, se deberá solicitar en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. La solicitud se realizará a través del procedimiento electrónico, a la coordinación del máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en: un examen escrito con preguntas de desarrollo sobre los contenidos cubiertos en el curso (100%) disponibles en Prado.
Información adicional
Actividades formativas y metodología docente:
Clases presenciales:
- Clases Teóricas (lecciones expositivas por parte de las profesoras sobre el temario, la metodología y la evaluación)
- Clases Prácticas (sesiones de discusión y debate)
- Trabajos tutorizados (exposiciones orales por parte del alumnado)
Trabajo autónomo:
- Lectura crítica de artículos científicos, estudio, elaboración de síntesis de contenidos, preguntas de evaluación
- Seguimiento, asesoramiento y feedback de las exposiciones orales mediante tutorías con las profesoras
De forma orientativa, las horas de dedicación y el porcentaje de presencialidad se ajustarán al siguiente esquema (horas, h; % presencialidad, p):
- Clases teóricas: 24 h; 100 p
- Clases prácticas: 6 h; 100 p
- Trabajos tutorizados: 14 h; 20 p
- Tutorías: 50 h; 100 p
- Trabajo autónomo-supervisado: 43 h; 0 p
- Evaluación: 6 h, 100 p
- Presentación de trabajos en público: 2 h; 100 p
La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con necesidades específicas (NEAE), conforme al artículo 11 de la normativa de evaluación y de calificación de la Universidad de Granada.